ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa española siglo XX


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  1.600 Palabras (7 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 7

TEMA I.

NARRATIVA ESPAÑOLA SIGLO XX

1. LA NOVELA ESPAÑOLA DE PREGUERRA. PÍO BAROJA

1. CONTEXTOS (pag. 1)

-“Crisis de certezas”. Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Freud, Existencialismo.

-Los grandes renovadores (Kafka, Mann, Proust, Joyce).

-Pervivencia del Naturalismo  en España (Blasco Ibáñez)

-Restauración, pérdida de las colonias (1898), Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera, 2ª República, Guerra Civil.

1.2. NOVELA DEL 98 (pp. 2-3)

-Origen: “Grupo de los tres”, (1901),  año de la ruptura (1902). Azorín, (1913).

-Rasgos: Idealismo, regeneracionismo, irracionalismo, preocupaciones religiosas y existenciales, preocupación por el tema de España, simplicidad y claridad expresiva.

-Autores: Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín.

1.3. NOVELA NOVECENTISTA (pp. 5-6)

-Rasgos: Nuevo tratamiento del tema de España; europeísmo, método analítico y racional; intelecto frente a sentimentalismo; pulcritud, perfeccionismo, deshumanización del arte.

-Autores: Ortega y Gasset (La deshumanización del arte), Gabriel Miró, Gómez de la Serna, Pérez de Ayala.

-Trayectoria: -1ª etapa:, autobiografismo (Alberto Díaz de Guzmán). “A.M.D.G.”.

                -2ª etapa: novelas poemáticas. Luz de domingo.

                -3ª etapa: novelas intelectuales: Tigre Juan.

1.4. NOVELA VANGUARDISTA Y DEL 27 (pág. 6)

-Gómez de la Serna

-Francisco Ayala, Rosa Chacel; novela socal (L. M. Arconada).

1.5. PÍO BAROJA (pp 4-5)

-Concepción vital: pesimismo, escepticismo, anarquismo individualista, hastío, ternura.

-Concepción de la novela: género miltiforme, novela abierta, imaginación, amenidad, antirretoricismo, descripciones impresionistas, diálogos conversacionales.

Obra: Trilogías

-Tierra vasca: búsqueda de la realiación personal a través de la acción.

-La vida fantástica: Fernando Osorio, encarnación de la angustia existencial.

-La lucha por la vida: visión realista y lírica de la pobreza del país.

-La raza: El árbol de la ciencia (Andrés Hurtado, alter ego del autor).

-Memorias de un hombre de acción (1913-1935).

2. NARRATIVA DE POSGUERRA: EXISTENCIAL, SOCILA Y EXPERIMENTAL: DELIBES Y CELA. (pp 7-12)

2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

-Dictadura del general Franco, exilio, escasez, aislamiento internacional, dirigismo cultural apertura en los años 60, censura.

2.2 NOVELA AÑOS 40 (EXISTENCIAL)

-Tendencias: -Novela ideológica: (vencedores), Torrente Ballester, Agustín de Foxá.

                -Realismo tradicional: Zunzunegui, Gironella.

                -Humor y fantasía: Fernández Flórez.

                -Existencialismo: Tremendismo, (Cela), impresionismo (Laforet)

2.3.EL REALISMO SOCIAL (AÑOS 50)

-Evolución: paso de la novela existencial a la social; de lo individual a lo colectivo. Relajación de la censura, nuevo público lector. Año inaugural (1954)

-Tendencias: realismo objetivista, realismo crítico, realismo lírico.

-Rasgos: eliminación de la introspección, concentración temporal, linealidad, sencillez estilística, intención dialéctica (social), diálogo, personajes representantes de clases sociales. Temas de alcance social.

-Autores: Cela, Sánchez Ferlosio, Fernández Santos, Miguel Delibes, Juan Goytisolo.

2.4. LA NOVELA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 60. (EXPERIMENTAL)

        -Rasgos:-Superación del realismo social a favor de la experimentación.

                -Influencia de autores extranjeros e hispanoamericanos.

                -Desaparición del narrador omnisciente, perspectivismo, 2ª persona.

                -Relegación de la anécdota, finales abiertos.

                -Contrapunto, estructura caleidoscópica.

                -Personajes en conflicto interior, identidad (existencialismo)

                -Monólogo interior, estilo indirecto libre.

-Variedad de registros, riqueza lingüística.

        -Autores: Torrente Ballester, Delibes, Cela, Marsé, Benet, Martín Santos.

2.5. CAMILO JOSÉ CELA

-Visión desencantada del mundo, distorsión de la realidad (Valle), virtuosismo estilístico, registros (amargo, humorístico, obsceno, lírico…).

-Obra: novela cortas libros de viaje (Viaje a la Alcarria)

            -La familia de Pascual Duarte (tremendismo, 1942)):

        -Argumento: influencia de la picaresca. Historia de un criminal.

        -Características: crueldad, dureza, degeneración, sordidez, estructura tradicional.

        -Pabellón de reposo (novela de la inacción).

        -La colmena (novela social, 1951)

-Argumento: vidas cruzadas, Madrid, 1942, multitud de secuencias interrelacionadas. Martín Marco, Doña Rosa.

-Rasgos: técnica caleidoscópica, personaje colectivo, técnica objetivista, narrador omnisciente, ironía, estilo cuidado (brusquedad y lirismo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (80 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com