ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo


Enviado por   •  23 de Agosto de 2015  •  Examen  •  1.167 Palabras (5 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 5
  1. LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

En sus primeras aplicaciones, el control de producción o medición de la productividad formalizada, estaba dedicado principalmente a la producción de artículos manufacturados. El propósito del control de producción era y aún lo es, el utilizar efectivamente los recursos limitados en la producción de artículos y/o servicios que satisfagan las demandas de los clientes y obtener utilidades para los inversionistas.

En una organización, la tarea de la actividad de medición de la productividad es la utilización efectiva de los recursos limitados. Desde la Segunda Guerra Mundial se hizo patente que las funciones de control de producción de los conceptos de planeación, pronóstico, programación y control de inventario, también se puede aplicar a distintas organizaciones que no sean de fabricación. De esta manera, un enfoque que se utilice satisfactoriamente para aplicaciones de programación mediante una línea de ensamble puede convenir igualmente a un banco o una tienda departamental.

Por lo tanto, la utilidad del control de producción consiste en incrementar la productividad y su función es reducir el desperdicio mediante la coordinación inteligente de la disponibilidad del personal, equipos y materiales. La productividad se puede mejorar por medio de métodos de producción más eficientes o mejores diseños así como mejorar también cualquier instalación de fabricación o servicio mediante un inteligente control de calidad a través de indicadores de productividad.

El control de producción como actividad organizada, necesita interpretar los objetivos conflictivos de producción, ventas y finanzas, para luego reconciliarlos en planes de producción y políticas de inventario coherentes. La función de la organización total, es encontrar un equilibrio entre las necesidades irreconciliables de los componentes de la organización.

Los indicadores de medición de productividad como sistemas, se interrelaciona con funciones externas, también los componentes dentro del control de producción tienen un complejo flujo de interacciones. Por lo que la existencia de indicadores de gestión en un sistema de producción es de vital importancia para la implementación de procesos productivos, dado que permite la ejecución de ciclos de mejora continua, además de funcionar como parámetros de viabilidad de procesos.[1]

Cualquier sistema requiere un enfoque sistemático para planeación y análisis, si se desea que el objetivo beneficie de alguna manera a la organización en su conjunto y no solo a unos cuantos componentes interactúales seleccionados. El análisis de métodos y la medición del trabajo son los pilares que sostienen el diseño de sistemas de trabajo. En un contexto de producción esto implica el análisis de los sistemas de trabajo actual y propuesto para lograr una transformación óptima de los insumos en productos.

El estudio de tiempos, como lo ideo Taylor, se aplicó con el fin de establecer tiempos estándar para realizar el trabajo. El estudio de métodos, como lo elaboraron los Gilberth, tenía por objeto mejorar la forma en que se realiza el trabajo.

 Es importante saber cómo se hace en la actualidad el trabajo, antes de pensar en las mejoras. Un estudio definitivo de la manera en que se realiza una operación se logra subdividiendo la tarea en sus componentes básicos. En el caso de algunas operaciones, esa subdivisión tiene que proporcionar detalles tan minuciosos como los movimientos de cada dedo. Esos microanálisis pertenecen a los estudios de movimiento. Con otras operaciones todo lo que se necesita es el orden sucesivo de los movimientos principales. Esas macro-evaluaciones las lleva a cabo el análisis de procesos. Ambos tipos de estudio aprovechan la aplicación sistemática de principios bien establecidos y técnicas de representación gráfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (97 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com