ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maiz Transgenico


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  7.250 Palabras (29 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN MÉXICO

Y SU IMPACTO AMBIENTAL: EN EL CASO DEL MAÍZ

RESUMEN……………………………………………….………………………………...3

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES…………...................................................5

1. Que es la biotecnología

2. Que es un transgénico y como se elabora

3. Primeras modificaciones genéticas

4. Principales empresas productoras de alimentos transgénicos

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................16

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO (descripción operacional del problema)…………18

IV. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..19

1. Tipo de estudio realizado

2. Delimitación espacial y temporal del estudio

3. Principales categorías y/o variables investigadas

4. Fuentes de obtención de la información

5. Estrategias usadas para la recolección de la información

6. Estrategias usadas para el análisis de la información

7. Descripción de los recursos informativos utilizados

V. RESULTADOS………………………………………………………………………22

1. Principales resultados obtenidos

VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………23

1. Importancia teórica y practica de la investigación

2. Implicaciones teóricas y practicas de resultados

3. Principales problemas encontrados

4. Principales limitaciones del estudio

VII. REFERENCIAS……………………………………………………………………27

1. Literatura citada

2. Otra literatura consultada

IX. ANEXOS (b)………………………………………………………………………….38

Resumen

El presente trabajo se justifica en el interés de informarnos e informar a la comunidad, para contribuir en la comprensión de la situación en torno a la producción y comercialización del maíz y las posibles repercusiones al ecosistema y a la economía de nuestro país. La contaminación del maíz criollo con transgenes genera preocupación, ya que el país es centro de origen y diversidad del mismo, aunque ya no es un exportador principal; se desconoce el efecto que los transgénicos puedan crear en la diversidad del maíz criollo y el impacto sobre el medio ambiente del país. Entre los posibles daños en la flora y fauna de México, a causa del maíz transgénico, encontramos gran repercusión en las cadenas alimenticias. A causa de la introducción en nuestro país del maíz transgénico, ha habido repercusiones en la economía del agricultor, que no obstante al comprar el maíz transformado, dependen del empleo continuo de pesticidas, herbicidas y fungicidas, que deben al mismo productor de semillas; aunque tales productos suelen perjudicar el medio ambiente. Los posibles daños al medio ambiente es uno de los temas que más preocupación ha generado. Se trata de un cuestionamiento de sentido común e inmediato: la falta de evidencia no significa ausencia de riesgo. Para el desarrollo del tema se han planteado los siguientes.

Objetivos: Objetivo general: Identificar, describir y analizar los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos en México, del cultivo de organismos vegetales genéticamente modificados, en particular el maíz. Objetivos particulares: Investigar los potenciales trastornos ecológicos a causa de los transgénicos; Informar sobre las zonas que producen mayormente maíz transgénico, en México; Determinar que pasaría en un futuro con el maíz no transgénico , Identificar principales empresas productoras de maíz transgénico.

Metodología: Fundamentalmente, centrada en revisión bibliográfica, documental y hemerográfica utilizando además diversos recursos de Internet.

Resultados: El maíz se originó en México y gran parte de la evolución que ha tenido en términos de su variabilidad genética ocurrió en este país. México alberga 41 complejos raciales de maíz y miles de variedades. Los agricultores han conseguido más de 300 variedades criollas de maíz a partir de 44 razas diferentes. México también se convirtió en centro de diversidad genética del maíz que ha perdurado por siglos, en manos de los diferentes grupos indígenas, este cultivo constituye un medio para asegurar su supervivencia, pero sobre todo forma parte de procesos sociales y culturales profundos. No se puede entender la riqueza del maíz sin tomar en cuenta la diversidad cultural.

Algunas conclusiones: Ante la riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable. Parte del maíz amarillo que llega a México corresponde a la variedad modificada BT de la empresa Novartis. Con la introducción de transgénicos existe la posibilidad de crear “súper-malezas” o cruces con variedades silvestres. Hay numerosos ejemplos de "súper-malezas" como resultado de contaminación genética, sobre todo en el cultivo de colza, usada para aceite comestible.

I. Introducción y antecedentes

La idea de hacer pequeñas modificaciones en los organismos vivos es casi tan antigua como la agricultura y la ganadería. La alteración de alimentos no es un concepto nuevo. Durante generaciones, el ser humano ha demostrado su habilidad en la materia. Los meticulosos métodos reproductivos han dado como resultado numerosas variedades de cultivos y diferentes razas de ganado.

La selección, es uno de los métodos tradicionales que consiste en la reproducción dirigida de los mejores ejemplares. Se limita a recoger y perpetuar los caracteres que más interesan entre los individuos de razas o variedades puras, para proyectarlos a descendencia, a la vez que se eliminan los posibles defectos.

Otro método empleado tradicionalmente para mejorar la producción vegetal o animal ha sido el cruzamiento o hibridación de las distintas variedades vegetales o razas animales, pero siempre “dentro de la misma especie”. El cruzamiento va acompañado de una ventaja conocida como “vigor híbrido” y que consiste en que estos primeros descendientes son más fuertes y resistentes que sus progenitores. Precisamente ahí radica la trampa, puesto que si el agricultor o ganadero, tentado por esta superioridad de los animales o plantas, los deja como reproductores, realiza un mestizaje, los descendientes resultarán poco uniformes, desiguales y heterogéneos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com