ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Requerimientos básicos Para La Resolución De Problemas


Enviado por   •  2 de Octubre de 2012  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  9.476 Visitas

Página 1 de 7

Requerimientos básicos Para La Resolución De Problemas

Para la resolución básica de problemas se dice que son 7 pasos que son los siguientes:

*1.DARSE CUENTA QUE HAY UN PROBLEMA: es decir que nosotros asumamos que en realidad hay un problema para que lo podamos solucionar.

*2.PARARSE Y PENSAR PARA ANALIZAR CUAL ES EL PROBLEMA: por decir analizar cuál es el problema y rápido darle solución a ello.

*3.DECIDIR UN OBJETIVO (QUE ES LO QUE QUIERES QUE OCURRA):pensar en que solución le quieres dar sea como sean los resultados de esa decisión.

*4.PENSAR EN LA MAYORIA DE LOS PROBLEMAS: esto quiere decir que saques todas las posibles soluciones que hay para resolver ese problema.

*5.PENSAR EN LAS CONCECUENCIAS DE CADA SITUACION: como ya decía pensar y analizar que las consecuencias que sucedan van a ser nuestra responsabilidad.

*6.ESCOGER LA MEJOR SOLUCION: elegir la solución que más convenga.

*7.ACEPTAR LAS COSECUENCIAS: ACEPTAR LA SOLUCION QUE ELEGIMOS YA SEA BUENA O MALA.

Razonamiento

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.

El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abdicativo, entre otros.

El razonamiento es una facultad humana que permite resolver problemas extraer conclusiones y aprender de manera consiente los hechos.

Se obtiene mediante los dos tipos de razonamiento:

*RAZONAMIENTO ARGUMENTARIO: Se corresponde con la actividad lingüística de argumentar.

*RAZONAMIENTO LOGICO: En este partiendo de uno o varios juicios se llega al correcto.

Se puede definir Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal para resolver problemas.1 Alternativamente, se puede definir como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente formalizadas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y problemas a evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis.2

Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos3 desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya4 la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales.

La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν,5 que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka6 ). La palabra «heurística» aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.

La popularización del concepto se debe a Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:

• Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.

• Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).

• Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.

• Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com