ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia argentina II


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2021  •  Apuntes  •  7.828 Palabras (32 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 32

TEORICO 6: ROQUISMO

PEÑA:

Juarez Celman presidio una época de prosperidad económica, enriquecimiento de clases propietarias y endeudamiento al capital financiero internacional. La crisis mundial del 90 se aproxima y se iluminan las consecuencias de la dependencia financiera a Londres. Esto se enlaza con la corrupción del grupo gobernante. El endeudamiento de la clase gobernante no beneficiaba a la clase gobernante en su conjunto sino particularmente a la suboligarquia gestora, intermediaria entre el estado y los banqueros internacionales. Ese grupo era el sostén de la política juarista. Esto no niega que mientras el endeudamiento estimulo su prosperidad, toda clase dominante lo toleró. (pag3)

Suboligarquía intermediaria: Victorino de la Plaza era representante argentino antes los banqueros europeos (pag3). En cuanto mayores sean las ganancias de los banqueros internacionales, mayores serían las comisiones de La Plaza. Su prosperidad estaba ligada al endeudamiento del país. También para sus empresas particulares De la Plaza acudia al capital internacional (pag4)

Banqueros europeos, intermediarios criollos y un país en remate: el capital financiero internacional no se preocupaba mucho por la seguridad de sus inversiones. Lo importante era endeudar al país ya que después se encontrar el modo de hacerle pagar con creces deuda e intereses. Después de la caída del juarismo, la prensa europea describió la corrupción del régimen pero se cuidó de señalar que el principal foco de corrupción había estado en Londres, sede central de la Casa Baring. Junto a los negociados con los grande banqueros internacionales, florecio un tipo de corrupción mas clásica y de menor cuantía, vinculadas a la subasta del país. Hubo denuncias de la prensa revolucionaria luego de la revolución del 90: Juarez dispuso de dinero publica para sus fines particulares (pag5).

Los banqueros europeos reclaman una intervención en la Argentina: la consecuencia del matrimonio entre los banqueros internacionales y la suboligarquia intermediaria argentina, fue el sobreendeudamiento del país. Europa pedia la intervención de las potencias sobre el estado argentino para controlar sus rentas y destinarlas a pagar los empréstitos como Turquia y Egipto. La experiencia y conocimiento financiero del gobierno de Pellegrini son inadecuados para la tarea pero no acepta la experiencia extranjera que le permitiría realizar los cambios necesarios debido a la agresiva presencia de Alemania (pag6). La corrupción del periodo juarista tuvo como causa principal al dinero europeo. La influencia europea tuvo gran parte de la responsabilidad de la situación argentina. Ningun dinero puede tomarse de Europa, los argentinos tendrán que completar las obras que los capitalistas europeos comenzaron (pag7).

Se difunde entre productores nacionales la aspiración a una mayor independencia frente al capital extranjero: algunos nucleos de la clase dominante argentina veian con temor el progresivo endeudamiento. Sarmiento y Aristobulo del Valle se opusieron al roquismo y al juarismo. La oligarquía argentina advertia que el sector que tramitaba empréstitos y detentaba el estado la llevaba a perder el control sobre el propio país. La política de Juarez Celman provoco descontentos en todos los sectores dominante. Incluso la burguesía porteña se vio afectada porque el endeudamiento proporcionaba divisas frescas que se trasuntaban en grandes importaciones de las cuales era introductora ganaciosa. El juarismo arruinaba al país y a las clases propietarias en beneficio del capital extranjero y de una suboligarquia intermediaria (pag7). Los estancieros de la Sociedad Rural no estaban dispuestos a perder el control de su propio país, y si no podían prescindir del mercado y los capitales imperialistas, si podían deshacerse de una suboligarquia que a través de Juarez transformaba al capital internacional no ya en el socio mayor en la explotación del trabajo argentino, sino en amo único, en detrimento de los estancieros criollos. En estas condiciones surgió entre la burguesía terrateniente y estancieril una hostilidad hacia el capital financiero internacional y sus agentes locales una vaga aspiración a una mayor independencia en el manejo de la economía nacional. Aparte de los grandes propietarios de tierra y ganado, existía una burguesía predominantemente ovejera carente de vínculos sanguíneos con los conquistadores españoles, aspiraba a una política nacional, en el sentido de resistir el excesivo endeudamiento al imperialismo. Esta burguesía ganadera inmigrante había crecido junto a la cria de ovejas. Los ovejeros tenían contra Juarez tantos motivos de resentimiento como los grandes estancieros, pues ellos necesitaban del crédito oficial, siendo este absorbido por políticos y especuladores. En las provincias del interior, donde no existía una clase rica como los estancieros de Buenos Aires, la oposición al juarismo fue débil o nula. Las oligarquías provincianas, en general desligadas de la producción para el mercado mundial y alejadas del eje de la economía nacional, apenas si se veian afectadas por la política juarista de empréstitos y endeudamiento perpetuo. Además no tenían nada que sugerir en cambio, ya que su base de sustentación económica eran partidas del presupuesto nacional (pag8).

Toma cuerpo una fuerte corriente de opinión antiimperialista: empobrecidos por la crisis económicas y amenazados con perder el control del país en beneficio de los prestamistas extranjeros, la burguesía terrateniente y los estancieros de Buenos Aires esbozaron algunos planteos nacionalistas. Aristobulo del Valle planteó los temas que inquietaban a los productores nacionales (pag9). Toda esa prensa que agitaba el problema de la penetración imperialista y de la independencia económica era antijuarista y antiroquista, se identificaba con los revolucionarios del 90 y se proclamaba partidaria de Alem (pag11).

Los productores nacionales gravan a las empresas británicas: mientras la prensa alzaba la voz contra el imperialismo, los productores nacionales gravaban indirectamente a las empresas inglesas mediante la desvalorización del peso, que reducia las ganancias de esas empresas cuando acudían a convertirlas de pesos en oro. Las empresas sabían donde estaba el culpable (pag11). La crisis trajo un sentimiento de fastidio contra los extranjeros que habían embarcado al país en proyectos y deudas, cortando sus provisiones al surgir dificultades, por reacción apareció en la prensa opositora un espíritu xenófobo, de exaltado chauvinismo. Preocupados ante todo por el crédito estaban Pellegrini y Roca. El sentimiento antiimperialista estuvo presente en algunos sectores de la Revolucion del 90 pertenecientes al ala Alem, del Valle (pag12).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (105 Kb) docx (25 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com