ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segundo parcial Historia Latinoamericana


Enviado por   •  28 de Abril de 2021  •  Documentos de Investigación  •  3.454 Palabras (14 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 14

Segundo parcial Historia Latinoamericana I        Gustavo Baicochea

1 a) En el texto de Florescano, (1997), la idea de nación, intervienen varios factores, para el autor los mitos son importantes porque ayudan a cohesionar esa identidad colectiva, sobre todo, a partir de una reconstrucción del pasado. Estos mitos de identidad colectiva han sido uno de los instrumentos más eficaces para reconstruir, inventar, actualizar el pasado, ya que estuvieron presentes en la creación de una nación. En México la construcción de la identidad nacional, está profundamente imbricada con la incorporación del pasado indígena. Lo que plantea Florescano, es que a mediados del siglo XIX, el proyecto indigenista se volvería un tema dominante  en el discurso de los políticos liberales, propiciando una nueva interpretación del desarrollo histórico. Para entender este cambio, hay varios motivos, México atraviesa una serie de acontecimientos, como la invasión Estadounidense en 1847 y la pérdida de casi la mitad del territorio, que genera una conmoción muy profunda a nivel nacional, uno de los primeros resultados es, que las autoridades ponen en marcha un programa de educación nacionalista, y un certamen que busca en un primer momento el canto nacional, (después se transformaría en el himno), desde la guerra con Estados Unidos, sobre todo después del triunfo mexicano contra el imperialismo francés (1867), y el conservadurismo local se empieza a intentar diseñar un panteón de héroes. La idea de heroicidad y gloria es más fácil de sustentar y los héroes que se colocan en ese panteón tienen un rasgo que los identifica que es esa resistencia, esa lucha de defender a la patria contra el invasor extranjero, se destruye la idea de que los indígenas y los sectores populares en general no participan de la nación. Los gobiernos liberales quieren crear un estado secular y para eso debe haber una historia patria, no religiosa, para ello, se empiezan con ciertos despliegues educativos, se crean cartillas y manuales de historia patria, cursos de historia de los héroes, señala el autor se define una bibliografía secular cívica y nacionalista para combatir al enemigo que atenta contra los gobiernos liberales. Esta historia nacional se va construyendo por diferentes etapas y tiene varios vericuetos, por ejemplo la independencia mexicana no tiene su origen en 1821, sino en 1810 con el grito de dolores, donde se convierte según el autor en un movimiento popular, criollo, mestizo, e indígena contra la nobleza colonial, el alto clero, los grandes propietarios y comerciante, se plantea además, que las guerras entre facciones son las que detienen la formación de un estado nacional mexicano y se propone la consciencia o idea mestiza como parte de esa nación. Respecto a la educación se sostiene que se  debe incorporar el pasado a los estudios literarios científicos, el autor señala que un grupo de intelectuales de la elite comienza a trazar un programa de educación nacionalista y desde 1877 van a impulsar muchas obras con esos propósitos nacionales ya sean legales como institucionales, se trazo la calzada patriótica en el corazón del mismo México, flanqueada por estatuas de héroes desde Cuauhtémoc, primer indígena que se transforma en héroe en la tradición liberal, se empiezan a publicar los anales  del museo nacional mexicano, convirtiéndose, según el autor, en un repositorio del pasado indígena y mexicano. Esta incorporación indígena al mito liberal se ve también en la llamada oleada indigenista que recorre la década del 80, donde las elites se sienten herederas y custodios del patrimonio, Florescano plantea que la recuperación de esa historia pasada se convierte en el eje central de la identidad nacional a la vez, que señala que esa intención se ve reflejada en una cantidad de actividades como la pintura, la iconografía, la litografía, etc. La necesidad de crear un estado y el impacto de las guerras hace que se dé un giro muy amplio en las representaciones liberales  y se incorpore al pasado indígena en la historia nacional.

Al contrario de los mexicanos, el caso de Brasil fue bastante más complicado de trazar y escribir una historia nacional poblada de héroes, el autor Murilo de Carvalho,(1995) caracteriza a Brasil como un régimen de escasa profundidad nacional, donde no hay revoluciones ni revueltas por la independencia a diferencia de la mayoría de las naciones Latinoamericanas, para la república no hay héroes y fue especialmente difícil encontrar un héroe o construir un panteón de héroes para vincular a los ciudadanos con la nación debido a las ideas que estos encarnan de libertad ante la opresión colonial, la monarquía, igualdad frente a la ley. En Brasil es muy difícil la selección de un panteón de héroes debido que a quien se elige como héroe, no puede ser independiente de las relaciones, las aspiraciones, los sentimientos populares, y si se intenta imponer héroes que no tiene ningún impacto, ninguna historia en las representaciones populares se fracasa, incluso añade Murilo de Carvalho, en los casos de crear un panteón requiere de un ingenio increíble, como es el caso brasilero, no son invenciones sino apropiaciones, elaboraciones, difusiones de imágenes que ya existen en los sectores populares. Cuando hay escasa memoria de participación popular, se hace más complicado y para demostrar esto, el autor, trata de cómo Tirandentes se vuelve el héroe más importante de Brasil. Lo que señala el autor, es que si se sabe o no quien fue Tirandentes, para explicar porque fue un héroe,” la formación del mito puede estar en contra de la evidencia documentada” (Murillo de Carvalho 1995: p 85), en cierta medida los héroes se inventan, pero no desde el vacio, el autor comienza a recopilar documentos, fuentes, sobre la existencia de Tirandentes, y “la conmoción causada entre la población de la capitanía y la ciudad de Rio de Janeiro por el proceso a los reos y, en particular, por la ejecución de Tirandentes. Autor anónimo” (Murillo de Carvalho 1995: p 86), diferente a las ejecuciones modernas, que generaban celebración, después el autor pasa a documentos donde los primeros libros históricos sobre Tirandentes y la inconfidencia, fueron escritos por europeos y no brasileros donde lo dotan con una serie de rasgos revolucionarios, de alguien que intenta separarse de la monarquía, que da su vida por sus ideales, otros autores caracterizan a Tirandentes como alguien neutral, por temor a las interpretaciones antimonárquicas. No es, sino hasta la década del 1870, la aparición de Tirandentes en Brasil, pero en otro tipo de literatura comparándolo con Cristo de la multitud y en 1873 si se escribe la primera historia brasilera sobre Tirandentes: “Historia de la conjura Mineira” de Souza Silva, cuya obra fue acelerada debido al movimiento republicano de 1870” (Murillo de Carvalho 1995: p 93), este se oponía a la idea de que Tirandentes era un icono republicano, pero produce un efecto contrario es una figura secundaria que marcha vestido como monje, descalzo por el patíbulo con lo cual ese estado místico, esa imagen religiosa que proyecta la obra en vez de sepultar la figura de Tirandentes, la catapulta, como héroe nacional. En una sociedad católica esta imagen de un Tirandentes atravesado por su don religioso, cala profundamente, el autor añade: “Pero Silva estaba tan equivocado como sus críticos al pensar que el misticismo final de Tirandentes destruía su invocación patriótica, le quitaba su credencial de héroe cívico.” (Murillo de Carvalho 1995: p 97), a partir de las revelaciones de Souza y de la misma tradición  oral, las representaciones de Tirandentes, incluso las exaltaciones políticas pasaron a usar cada vez más la simbología religiosa a identificarlo con la figura de Cristo. Por un lado las elites se suman a este movimiento, hay algo que hace empatizar, impacta en los sectores populares, medios de la ciudad. La invocación religiosa es uno de los elementos que según el autor considera fundamental para entender por qué Tirandentes se impone a otros candidatos, pero además de otros elementos, uno es el geográfico Minas Gerais era una capitanía importante y además las áreas donde se movía Tirandentes, Sao Pablo y Rio de Janeiro, eran muy importantes a nivel demográfico, los más grandes centros políticos de la vida brasilera. Hay otros héroes políticos pero ninguno llega a dominar o resultan pocos poderosos para vincular al imaginario colectivo como es Tirandentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (85 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com