ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey


Enviado por   •  25 de Agosto de 2023  •  Apuntes  •  4.783 Palabras (20 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 20

Nombre: Thamara Elizabeth Salazar Mata

Matricula: 2044199

Nombre del Profesor: Miguel Ángel Iglesias Cantú

Evidencia: Actividad de Aprendizaje B 1.1: Metodología para escribir

Unidad de Aprendizaje: Aplicación de  las Tecnologías de Información

Grado y grupo: 2 “B”

Fecha: 12/08/2023

Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey

Resumen

Estudio   con   enfoque   cualitativo   cuyo   objetivo   fue   conocer   el   proceso   de   colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM).  Se utilizó la teoría de la acción comunicativa como sustento teórico. La investigación contó con la participación de diez mujeres a quienes se les preguntó acerca de sus prácticas alimentarias en el campo, y en el AMM. Lo que se encontró fue que en las zonas rurales su dieta era mayormente tradicional indígena, y sus alimentos provenían directamente de sus cosechas, patios y ventas locales. No hubo colonización de sus prácticas durante su vida en el campo. Cuando migraron al AMM, cambiaron a una dieta mestiza. Su alimentación fue colonizada por convivencia con agentes sociales como los patrones, compañeros y familiares. Es importante considerar el alto consumo de productos industrializados en población indígena puesto que esto ha llevado a que sus prevalencias de enfermedades crónicas estén aumentando.

Desde hace años, Nuevo León y en especial los municipios de la zona conurbada, se han convertido en receptores importantes de población de origen étnico, (Gar-cia, 2011). De hecho, en el 2020 vivían en el estado 77 945 individuos hablantes de alguna lengua indígena, cifra que aumentó considerablemente si se le compara con la del 2010, que era de 40 528 personas (INEGI, 2021). Se observa por consiguiente que existe una movilización importante de individuos nativos hacia Nuevo León. Dicha movilización, es denominada por Pimienta (2002: 18) como migra-ción, y según este autor “es todo movimiento espacial que implica un cambio de residencia, y tiene como resultado la permanencia continua en el lugar de destino”.  

Al respecto, la mayoría de la población indígena migrante que ha llegado al estado norteño se concentra en los municipios del AMM, y no en zona rural, de hecho, el 84% de ellos reside en el AMM. Al respecto, el 27% se encuentra viviendo en Monterrey, y el 57% se distribuyen entre los municipios de Juárez, García, Santa Catarina y Escobedo (Granados y Quezada 2018).

A pesar de que ha aumentado el número de personas de origen étnico que residen en el AMM, se desconoce cuáles son los cambios que han sufrido sus prácticas alimentarias. Por tanto, el objetivo del presente documento es conocer el proceso de colonización sobre la alimentación tradicional de mujeres indígenas que resi-den en el AMM. Para lo anterior se utilizó como sustento teórico lo postulado por el filósofo Jürgen Habermas en su “teoría de la acción comunicativa” la cual se describe brevemente a continuación.

Los miembros de este tipo de sociedad realizan distintas actividades y se especializan a su vez en diferentes áreas; es de-cir, en el sistema se hace una división de tipo laboral. Dicha división del trabajo es resultado de una sociedad compleja que por tanto presenta una gran cantidad de necesidades que deben ser cubiertas, y para esto existen trabajos y profesiones diferenciadas funcionalmente.

El sistema a la vez se divide en dos subsistemas, el Estado y la Economía. El primero es el órgano central del sistema y actúa como moderador en las sociedades complejas; su función es la de velar por el cumplimiento de las normas sociales. A su vez, el Estado se autorregula a través del poder, el cual es ejercido hacia los individuos en forma de leyes (Habermas, 2005). Para el caso de la presente investigación, el Estado estuvo representado por los programas sociales y las tiendas de la Comisión Nacional de Suministros Populares (CONASUPO).

Por otro lado, Habermas (2005) menciona que el mundo de la vida es un lugar donde los individuos se comunican lingüísticamente y donde al mismo tiempo existe un saber compartido. Simultáneamente, las situaciones que ahí se presentan se dan como ciertas, ya que no son cuestionadas por los individuos que ahí (mundo de la vida) transitan. Su sociedad es mucho menos compleja que aquellas típicas del sistema. Para esta investigación, el mundo de la vida correspondió a las comunidades rurales de las participantes.

Existe un proceso a través del cual el sistema modifica las sociedades sencillas (mundo de la vida) a través de las imposiciones sistémicas del Estado, Economía y agentes sociales, el cual es denominado por Habermas (2005) como coloniza-ción. El resultado es una sociedad compleja donde las relaciones sociales son sustituidas por medios de control sistémico y al mismo tiempo, hay una pérdida de libertad para los individuos, quienes quedan atados al sistema a través del pago de impuestos y la necesidad de un trabajo. La vida privada comienza a girar en torno a un trabajo formalmente organizado, lo que hace que esta esfera del mundo de la vida quede debilitada por el sistema. Lo mismo sucede con la esfera de la opinión pública del sistema administrativo que también quedaba socavada por el Estado, quien se apodera de las decisiones y de la voluntad colectiva: esto es la burocratización. Para fines de este estudio, colonización (aludiendo a Habermas 2005) fue entendido como: serie de mecanismos (trabajo asalariado, programas sociales del gobierno y agentes sociales) utilizados por el sistema (capitalismo) para imponer prácticas alimentarias occidentales (dieta occidental) y anular la alimentación tradicional indígena.

Simultáneamente, el sistema puede influir en la colonización del mundo de la vida mediante sus agentes sociales, que son sujetos cuyas creencias y tradiciones ya han sido colonizadas y que al tener contacto con personas en el mundo de la vida (no colonizadas aún) ejercen su influencia sobre éstas, haciendo cambios paula-tinos en la personalidad, creencias y cultura de esos individuos (Habermas 2005). En esta investigación, los agentes sociales fueron los familiares de las participantes, sus patrones y sus compañeras de cuarto o trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (121 Kb) docx (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com