ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata


Enviado por   •  22 de Octubre de 2023  •  Informe  •  2.956 Palabras (12 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Actividad con el capítulo de Silvia Palomeque:

Completa los cuadros sinópticos que sintetizan el texto de Palomeque. Se pueden agregar ítems.

FECHA: del 14 al 23/9

Conquista de tierras que fueron de la Gobernación del Tucumán y Río de la Plata 🡪 resistencias indígenas 🡪 consolidación vecinos encomenderos debido a que al principio de la conquista en la Gobernación de Tucumán existía una situación jurídica similar a la del Perú antes de 1545, esto es, cada encomendero explotaba “sus indios” en una forma y con una intensidad regulada por su voluntad capacidad para imponerla. Los encomenderos habían organizado un sistema de explotación salvaje donde ocuparon las tierras expropiadas a los indios, que ellos habían recibido “merced de encomienda” y todas aquellas que necesitaban, organizando la cría de ganado y labranzas tanto en sus tierras como en la de los pueblos de indios. Esta situación se reforzó mediante las Ordenanzas de Abreu (1576).

  • Interés de conquistadores en tierras altas:  
    por los excedentes alimentos que producían y conservaban los pueblos que habitaban allí.
  • Menor interés de españoles en tierras bajas: por resistencia indígena debido a la pretensión de obtener alimentos o trabajo por parte de los españoles, de sociedades que no tenían mayor capacidad de generar excedentes.  También por la dificultad que tenían las poblaciones indígenas de las tierras bajas para alimentar a los españoles en periodos donde ellos subsistían sobre la base de la caza y la recolección.

La diversidad de la población indígena y las franjas ambientales:

Ambiente

Geografía y recursos alimentarios

Grupos étnicos

Organización socio-política

Puna

Extremo noroeste de la Argentina. Elevada planicie situada a 3500 metros de altura s.n.m, algunos cordones montañosos, cuya extensión sobrepasa la actual frontera argentina.
Recursos: numerosos rebaños de camélidos andinos, sal, oro, piedras especiales para construir distintos instrumentos, caza y  recolección de huevos y vegetales.

Casabindos y cochinocas, integrados en un grupo mayor de pueblos semejantes como los lipes, atacamas, chichas y apatamas con quienes mantenían pacíficas relaciones.

Redes sociales complejas para hacer producir sus tierras y mantener de intercambio con lejanas comunidades situadas en otras franjas ambientales. Sus aldeas eran gobernadas por una elite permanente con sucesión hereditaria que concentraba el poder político, religioso, administrativo, también organizaban los intercambios y la producción agrícola.
Poca resistencia a la intervención del Estado incaico.

Valles y quebradas

Ubicado entre las franjas de Puna y la de selvas y chaco, que corre desde Jujuy por el norte hasta San Juan por el sur.

Tilcaras, omaguacas, osas y ocloyas en la parte norte. Diaguitas en la parte sur, comprendía los valles Calchaquíes y se continuaba hacia la Rioja y Catamarca.
Zona con excelentes recursos ya que sus tierras y clima se adecuaban a las prácticas agrícolas y el regadío, lograban buenos resultados con menos esfuerzo que en Puna. Cultivos de maíz, zapallos, porotos y ají. Se practicaba algo de recolección y de caza.

Sus pueblos lograron abastecerse fácilmente de los productos de ambas zonas cercanas (Puna y selva jujeña y chaqueña) realizando cortas distancias de recorrido este-oeste. Gran circulación de hombres en la zona. Fragmentación en grandes cacicazgos de poca y variable población. Asentamiento en aldeas y sistema de gobierno similar al de la Puna. En la parte sur hubo una fuerte resistencia a la intervención incaica, lo que dejó múltiples conflictos entre los distintos pueblos. Esto fue utilizado a favor por los españoles.

Mesopotamia santiagueña

Situadas en las tierras bañadas por los ríos Salado y Dulce en la actual provincia de Santiago del Estero. Esta zona consistía en una extensa planicie cubierta por un denso monte de algarrobos y chañares, que estaba bañada por dos importantes ríos.
Dos ciclos climáticos habituales: sequía y humedad.  En tiempos de sequía, la escasez se solucionaba por la cercanía del monte facilitaba una intensa actividad de caza, pesca y recolección de frutos como la algarroba y el chañar. La sal la obtenían de las cercanas salinas al sur. En la época de humedad e inundación  se realizaban cultivos en los pantanos ubicados principalmente en el río Dulce.
Necesitaban permanentemente de los productos ganaderos de la Puna y estacionalmente de los granos de los valles o de los productos de los bosques.

Los Incas andinos llamaban Juríes a los habitantes de Santiago del Estero. Los españoles los diferenciaban entre Tonocotes y Lules. Tradicionalmente enemigos unos de otros.

Menor nivel de esfuerzo en actividades de obtención de recursos alimenticios y por lo tanto menor organización social que en la Puna o en valles o quebradas. Asentamiento aldeano más inestable por el oscilante curso del río, que obligaba al desplazamiento de las habitaciones. Su población se fragmentó en varios cacicazgos de distinto tamaño, durante el periodo de recolección en los bosques se reforzaba la importancia de las practicas religiosas. El Estado inca estableció alianzas con estos pueblos. Comportamiento ambivalente con respecto a los españoles.

Sierras centrales cordobesas

Se situaban en medio de las tierras bajas, al sur de la Mesopotamia santiagueña hacia el sur cruzando extensa zona de salares. Actual provincia de Córdoba. Serranías y pequeños valles cursados por varios ríos, clima templado y precipitaciones más intensas en verano. Se practicaba la agricultura temporal y a veces con riego. Caza y recolección de importancia pero no con la envergadura que tenían los pueblos de Santiago.

Pueblos de lengua sanavirona y otros al sur se iban mezclando con otros de lengua comechingona.

Población asentada en aldeas. Relación débil con otros pueblos.
Sistema de organización política donde varios pueblos menores estaban sujetos a otro mayor, con relaciones relativamente laxas entre ellos. Se realizaba reuniones o “juntas”, “borracheras” o “fiestas” entre indios, las cuales eran el mecanismo por el cual se establecía una acción política unificada, estas permitían el acceso común a recursos dentro de grupos de una misma unidad política , también formas de alianzas para enfrentarse con otras unidades en las frecuentes guerras entre ellos por territorios y recursos.

Cuyo

Abarcaba la ladera oriental de la cordillera y los valles y tierras llanas situados hacia abajo. Los cursos de agua determinaban la formación de oasis húmedos que permitían instalaciones humanas que aprovechaban recursos dispares de acuerdo a las estaciones. En la laderas de la cordillera, los valles de altura brindaban abundantes pastos en verano pero eran inaccesibles en invierno.

Indios huarpes.

Se dieron frecuentes contactos en los valles altos utilizados por grupos de ambos lados de la cordillera. Los huarpes se relacionaron pacíficamente con los primeros españoles que llegaron a Chile y no ofrecieron ninguna resistencia. Esto provocó que estos pueblos quedaran bajo la jurisdicción de la gobernación de Chile y que la mayoría fuera trasladada a esa zona.

Zona pampeana y litoral

Zona de la actual Buenos Aires.

Chaná-timbúes, agricultores que habitaban la costa del Paraná. Se relacionaban con guaraníes y a los nómades querandíes en las cercanías de Buenos Aires.

No tenían pueblos asentados y solo se sujetaban a los españoles cuando querían.

Selvas y chaco

Zona caracterizada por elevada temperatura y humedad. Se desarrolló una agricultura itinerante de roza y quema con cultivo de maíz principalmente. De aquí provenían las maderas, cañas, plumas, alucinógenos, miel y plantas tintóreas.

Relaciones permanentes con los pueblos de Puna, valles, Mesopotamia y sierras centrales al oeste.
La falta de control colonial no implicaba la interrupción de las relaciones de orientación este-oeste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (101 Kb) docx (203 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com