ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumacion


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  2.871 Palabras (12 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 12

Cuarta etapa: Consumación (1820-1821)

Se estimo que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota. Las minas redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. Los miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y porque preferían a las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812.314

En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz.

[editar]Campañas contra los insurgentes en 1820

Para principios de 1820 en Nueva Galicia, Guanajuato y Michoacán persistieron los ataques de Gordiano Guzmán, Francisco y Encarnación Ortiz, y de los hermanos Bedoya. En el sur, Pedro Ascencio continuó siendo perseguido sin éxito por Juan Rafols,. De cualquier forma, Ascencio, con ayuda del presbítero José Manuel Izquierdo, logró nuevas victorias en abril y mayo, siendo la más significativa la que tuvo lugar en Cerromel. Por su parte, Vicente Guerrero, con la ayuda de José María Lobato, continuó atacando a las tropas de Gabriel de Armijo, impidiendo que éste pudiese plantear una verdadera ofensiva.

[editar]La Constitución española restaurada

Artículo principal: Trienio liberal.

En España, el 1 de enero de 1820, el general Rafael de Riego junto con otros liberales convencieron a los soldados para que se rebelaran y restauraran la Constitución de Cádiz. La revolución se expandió en la Península ibérica.

Se trata de la rebelión de los 22.000 soldados de la gran expedición a Ultramar que se había concentrado en Cádiz y que abandonaron la misión de embarcar para reprimir a los insurgentes americanos, desautorizando a su jefe Félix María Calleja del Rey. Como resultado el rey Fernando VII se vio obligado a jurar la Carta Magna el 10 de marzo:

[editar]La conspiración de La Profesa

Artículo principal: Conspiración de La Profesa.

Las noticias del triunfo de la revolución liberal llegaron al puerto de Veracruz el 26 de abril de 1820. Los criollos de ideología liberal recibieron estas noticias con entusiasmo, así como los miembros del Consulado de Veracruz, quienes deseaban volver a instalar el libre comercio en la Nueva España. Tres días después se recibió la noticia en la Ciudad de México, pero los españoles de ideas absolutistas, reaccionaron de distinta manera. El canónigo Matías de Monteagudo lideró una serie de reuniones secretas conocidas con el nombre de Conspiración de La Profesa. A ellas asistieron varios partícipes del golpe de Estado de 1808.

A pesar de que se convocó a un Real Acuerdo, los conspiradores no se dieron por vencidos. Buscaron un jefe militar para poder llevar a cabo su último plan y nombraron a Agustín de Iturbide comandante de los ejércitos del sur. Accedieron a la propuesta y el día 15 de noviembre de 1820, Iturbide aceptó el puesto solicitando el grado de brigadier y la asignación del regimiento de Celaya.

Abrazo de Acatempan.

El 22 de diciembre dio inicio la campaña contra las tropas de los insurgentes. El 28 de diciembre Pedro Ascencio, sorprendió la retaguardia del contingente de Iturbide en las inmediaciones de Tlatlaya donde murieron ciento ocho soldados realistas y entre ellos, el capitán José María González. Por tal motivo cambió su estrategia y escribió una carta a Guerrero el 10 de enero.

El 25 de enero, Pedro Ascencio atacó a las fuerza del coronel Rafols en Totomaloya, obligando a los realistas a replegarse hacia Sultepec. El 27 de enero, el coronel realista Francisco Antonio Berdejo, con una fuerza de trescientos hombres, fue vencido por los hombres de Vicente Guerrero en el Espinazo del Diablo, cerca de Chichihualco.

Artículo principal: Plan de Iguala.

Agustín de Iturbide.

El 24 de febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala el cual se fundamentó en tres garantías: religión católica como única aceptada, unión de todos los habitantes, e independencia de la Nueva España. El documento tenia veinticuatro artículos que sintetizaban las aspiraciones de todos los sectores de la sociedad novohispana. Se proponía la abolición de la esclavitud y defensa de la religión católica, se establecía que todos los habitantes sin distinción serían considerados ciudadanos, se proclamaba un régimen constitucional, se ratificaban los privilegios y los fueros del clero, lo cual deseaba la Iglesia; y se darían reconocimientos de grado así como recompensas a los militares. Se creó el Ejército Trigarante conformado inicialmente por el ejército Insurgente y por las tropas realistas que se encontraban bajo el mando de Iturbide.

Artículo principal: Ejército Trigarante.

El 16 de marzo, Iturbide envió dos cartas con copias del Plan de Iguala a España. La primera fue dirigida al rey Fernando VII a quien invitó para gobernar al reino de la América septentrional o Imperio Mexicano. La segunda fue dirigida a los diputados de las Cortes españolas a quienes pidió aceptar de forma pacífica la independencia de la Nueva España, advirtiéndoles que tenía un ejército disciplinado listo para defender esta causa.

Las primeras acciones militares tuvieron lugar cuando el cura José Martínez, obligó al coronel José Rincón a retroceder hacia Orizaba en busca de la ayuda de Antonio López de Santa Anna. El 25 de marzo, el ex insurgente Francisco de Miranda logro la capitulación de Santa Anna y Rincón, quienes a partir de ese momento juraron el Plan de Iguala En El Bajío, los insurgentes Francisco Ortiz, Encarnación Oriz, Miguel Borja, y algunos otros más, se unieron al Ejército Trigarante.

Tratados de Córdoba.

Artículo principal: Tratados de Córdoba.

Desde que se reunieron las Cortes en Madrid en 1820, los diputados del Nuevo Mundo intentaron captar la atención para resolver la ‘’cuestión americana’’.La delegación americana era minoría y, por tanto, la atención de las Cortes se centró en resolver los problemas internos de la Península ibérica. De esta forma se nombró para ejercer el cargo de capitán general y jefe político superior de Nueva España al general Juan O'Donojú, quien zarparía de Cádiz el 30 de mayo. Antes de partir hacia América, O'Donojú, Ramos Arizpe y Michelena se reunieron para hablar de los planes de crear regencias, establecer las diputaciones en todas las intendencias, y reforzar el orden constitucional, logrando un perfecto entendimiento pues los tres eran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com