ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo antropologia


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Tarea  •  1.110 Palabras (5 Páginas)  •  1.035 Visitas

Página 1 de 5

Juan de Zumárraga

Fray bartolome de las casas

Alejandro von humboldt

Carlos maria  de Bustamante

Fray Servando teresa de mier

Lazaro  cardenas

1476 - México, 1548 Religioso franciscano español, primer obispo de México (1528).

Zumárraga recibía continuamente reclamos de los indios por la explotación.

 Finalmente el presidente Nuño de Guzmán violó el derecho de asilo al sacar de la iglesia a unos presos y

el Obispo contestó con la excomunión de los oidores y con la suspensión del culto en la capital.

Aportaciones a los derechos humanos a la defensa de los indios desvalidos, y sin derechos frente al poder y la de servir de despertador de la conciencia humana.

La idea central que recorre todo su pensamiento es la defensa al ultrasa de los débiles y oprimido.

 Fue precursor de la antropología.

El fue el gran abusador de los conquistadores.

Sus  grandes batallas fueron contra la destrucción, la encomienda, la esclavitud y la conquista.

logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España.

Se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

Desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico.

Nacio en la ciudad de Oaxaca el 4 de noviembre de 1974 murio en la ciudad de mexico en 1948.

A la edad 74 años, se graduo de abogado en la ciudad de Guadalajara.

Los criollos plasmaron sus ideas liberales y reformistas basadas en la ilustración, y fueron censuradas por el virreinato.  

Rescato su pasado indígena como objetivo de la formación de una conciencia de amor al suelo en el que se nacio  y esto con un fundamento histórico.

  Participo en el campo de batalla en la lucha de independencia , fue narrador de los hechos

luchó por la causa independentista.

el 12 de diciembre, fecha de la celebración de la Virgen de Guadalupe, pronunció un célebre sermón en el que rechazaba las tradiciones sobre las apariciones de la Virgen, poniendo en duda su veracidad. escribió la Apología y Relación de lo ocurrido en Europa hasta octubre de 1805, posteriormente conocida comoMemorias, y la continuación de estas memorias con el título de Manifiesto apologético.

redactó Algunas representaciones en su defensa, Carta de despedida a los mexicanos, Cuestión política: ¿Puede ser libre la Nueva España? y, finalmente, Idea de la Constitución.

En estos textos se aprecia la evolución de su pensamiento. 

En rechazo al Plan de Iguala expedido por el general Agustín de Iturbide, fray Servando escribió y publicó en Filadelfia Memoria político instructiva, en la que se declaraba partidario de un gobierno republicano, rechazando el Tratado de Córdoba firmado por Iturbide y por el nuevo virrey Juan O'Donojú

El Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue establecida en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río con el propósito de convertirse en la institución dedicada a la preservación, protección y difusión del patrimonio arqueológicoantropológico e histórico de la nación mexicana


Fray Bernardino de Sahagún

Paul Kirchhoff

Manuel Gamio

Eduardo Matos

Antonio Caso

máximo investigador de todo lo que atañe a la cultura nahua, mexicas.

precursor de la etnología americana y de la etnografía moderna.

Su obra monumental es Historia general de las cosas de la Nueva España, escrita entre 1557 y 1577, y considerada la mejor fuente para el estudio de la antigüedad mexicana. La obra consta de 12 libros y está dispuesta en tres columnas paralelas: para el español, para el náhuatl y para las notas, fuentes y comentarios y su importancia en el campo antropológico, lingüístico y literario.

llegó a México en donde Luis Chávez Orozco subsecretario de la Secretaría de Educación Pública, le pidió impartir cursos de etnología en el Museo Nacional de Antropología. Durante ese año, impartió una cátedra sobre “El origen de las clases sociales y del Estado

profesor fundador del Departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

colaboró en el surgimiento de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), fundada en 1942 con base en dicho departamentoTambién colaboró en la organización de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA).

En 1943 publicó su célebre ensayo Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, sentando las bases para fundamentar el uso del concepto mesoamérica como superárea sociocultural.

También en esa época terminó de gestar su trabajo sobre “Los principios del sistema clánico en la sociedad humana”

 se encargó de la sección de etnología del doctorado en antropología creado en 1959.

A lo largo de su carrera concentró su interés en las áreas del noreste sudamericano, mesoamérica y norte de México; así como en la comparación transpacífica de éstas.

los primeros trabajos estratigráficos aplicados en México; la creación de la Dirección de Antropología como parte de la Secretaría de Agricultura y Fomento, y la investigación integral llevada a cabo en Teotihuacan por esta dependencia bajo el nombre de La Población del Valle de Teotihuacan. Con este último aporte se sentaban las bases para una antropología comprometida que tenía como meta estudiar las poblaciones desde su pasado prehispánico, la presencia colonial y la realidad actual.

Autor de Forjando patria.

Ha datado los inicios de la arqueología mexicana hacia 1790, con los hallazgos de la Coatlicue y la Piedra del Sol. Una de sus aportaciones más significativas se enmarcan en la coordinación en 1978 del Proyecto Templo Mayor, cuando se emprendieron las tareas de excavación arqueológica de este recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan, mismo que continúa vigente, además de su trabajo en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco y coordinó los proyectos Tula y Teotihuacan.

Obras mas destacadas:

Teotihuacan, museo de sitio (1993); Muerte a filo de obsidiana (1975, 4ª ed. 1996); Vida y Muerte en el Templo Mayor (1986, 3ª ed. 1998); El Templo Mayor de Tenochtitlan (1988); Excavaciones en la catedral y el sagrario metropolitanos: programa de arqueología urbana (1999); Estudios mexicas (1999-2005) 5 volúmenes;

El calendario azteca y otros monumentos solares (2005) en colaboración con Felipe Solís; Tenochtitlan (2006); Aztecas (2007); Teotihuacan (2009); La muerte entre los mexicas (2010).

Iniciador de los cursos de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma, de la que fue rector (1944) La obra de Antonio Caso se desenvuelve en varias direcciones: di¬vulgación, docencia, política universitaria y publicaciones. Miembro fundador y primer presidente del Ateneo de la Juventud (1908) rechazo a la educación positivista. Defensor de la libertad de cátedra y el pluralismo ideológico, luchó en favor de la au-tonomía universitaria y en contra de cualquier filosofía oficial. fomentó el conocimiento de las circunstancias nacionales para evitar imitaciones extra lógicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (88 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com