ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál Es El Papel Que El Autor Le Atribuye A La "guerra" En La Historia Chilena Del Siglo XIX? Explique Y Desarrolle.


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  1.531 Palabras (7 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 7

1) ¿Cuál es el papel que el autor le atribuye a la "guerra" en la historia chilena del siglo XIX? Explique y desarrolle.

El autor le asigna un papel a Chile y como primera impresión o identificación la menciona como una "frontera de guerra" o "una tierra de guerra" dentro del imperio español. Iniciando el proceso de porque a chile el autor le denomino tierra de guerra tiene sus inicios en los primeros años del siglo XVII en donde se crea un ejército permanente a lo largo de la rivera del rio Bio Bio reemplazando a los encomenderos y serán estos los que defenderán el territorio de ahí en adelante, Chile estaba dividido en dos, un país pacificado centrado en dos regiones el norte y el centro constituidas por La Serena y Santiago y un país no Pacificado, es en el centro en donde residían y se ubicaban las supremas autoridades de la gobernación y Real Audiencia, el norte chico aportaba y producía la riqueza minera y era el centro el que producía la riqueza ganadera y agrícola que se exportaban al Perú.

El país denominado no pacificado estaba al sur, comenzaba al sur del Maule y se extendía luego por el Bio Bio, es a este límite en que el autor dio nombre como "frontera de guerra". Durante la segunda mitad del siglo XVIII el depotismo ilustrado se caracterizo por una serie de medidas y una de ellas era la militarización con el fin de defender los territorios españoles de ataques ingleses. por estos motivos es que en la frontera de guerra se reparan los fuertes, se refuerzan las guarniciones, y se da mayor disciplina militar a las milicias vecinales. La sociedad de esa frontera de guerra era mucho más empobrecida que al sociedad que vivía en La Serena o en Santiago, y más caracterizada por un rasgo guerrero y soldadesco. Más al sur de la frontera de guerra totalmente ahilados se encontraban los fuertes de Valdivia y la Isla de Chiloé con una sociedad totalmente pobre y arcaica.

El país tenía un mayor valor económico pacificado, pero el país militar situado en el Bio Bio tenía una fundamental importancia defensiva y caracterizaba la imagine de Chile como país de guerra.

En el siglo XIX la guerra pasa a ser un factor histórico capital, cada generación vivió una guerra, comenzando con la ofensiva lanzada en 1813 por el virrey del Perú promovió las guerras que llevaron a la independencia y que trajeron como consecuencia la creación del nuevo Estado y que se alargaron en la "guerra a muerte" contra los realistas del sur y en la campaña para liberación del Perú, luego la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana de Santa Cruz(1836-839) , la guerra naval contra España( 1864-1866), la guerra del Pacifico (1879-1883) vivida como una guerra nacional y al final la guerra civil de 1891, sin dejar de lago a las pequeñas pero incansables guerras con los araucanos.

Todas estas guerras marcan al siglo XIX como un periodo de constantes periodos bélicos y es en donde el autor Mario Góngora le atribuye la característica a Chile de un país en constantes guerras, este siglo queda marcado por un héroe y el símbolo patriótico por excelencia Arturo Prat , un marino caído en un combate perdido (guerra naval de Iquique).

La imagen de Chile como un país guerrero se ha ido perdiendo de la mente de los estadistas y del pueblo chileno parece significar un hito en la periodización de nuestra historia nacional ,transcurrido el transcurso del siglo XX y más aun con el avance del siglo XXI la guerra queda en un lugar muy remoto dándole paso a un nuevo sistema de resolución de conflictos " la diplomacia", es por esto que el año 1891 queda marcado como una fecha fundamental en nuestro país, como la de nuestra última guerra o también como el final del " Estado Portaliano" .

La nacionalidad chilena ha sido formada por un Estado que ha antecedido a ella igual que Argentina y muy distinto a Perú y México que provienen de grandes culturas autóctonas . Durante la colonia se crea un sentimiento regional criollo, un amor a la patria en su sentido de tierra natal. A partir de las guerras de la independencia y las guerras victoriosas del siglo XIX , se ha ido construyendo un sentimiento y una conciencia propiamente nacionales, la Chilenidad . En conjunto a los acontecimientos Bélicos , la nacionalidad se ido formando por otros medios que ha ido puesto el estado: los símbolos patrios (banderas, canción nacional, escudo de armas, fiestas nacionales.), la unidad administrativa, la educación de la juventud, pero son las guerras defensivas u ofensivas las que a mi juicio han constituido el motor principal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com