ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justo, Frondizi y Onganía: economía en el contexto de los golpes de Estado


Enviado por   •  13 de Mayo de 2024  •  Monografía  •  3.607 Palabras (15 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 15

Historia VII

Universidad Nacional de Córdoba[pic 1]

Colegio Nacional de Monserrat

Historia VII

Prof. DAMIANI, Andrés Tomás

Monografía

“JUSTO, FRONDIZI Y ONGANÍA:

ECONOMÍA EN EL CONTEXTO DE LOS GOLPES DE ESTADO”

AMBROSI, Ornella

CARRIZO, Franco

FRIAS, Federico

2 de noviembre de 2023

JUSTO, FRONDIZI Y ONGANÍA

ECONOMÍA EN EL CONTEXTO DE LOS GOLPES DE ESTADO

Monografía de Historia VII

1. INTRODUCCIÓN

Durante el período que abarca los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan Carlos Onganía, Argentina experimentó importantes cambios políticos y sociales.

  • Agustín Justo: Accedió a la presidencia en 1932, en un contexto de crisis económica y política. Su gobierno se caracterizó por la represión a la oposición y la corrupción.
  • Arturo Frondizi: Fue elegido presidente en 1958, en un contexto de inestabilidad política y económica. Su gobierno estuvo caracterizado por un viraje ideológico hacia un tipo de desarrollismo menos impulsado desde el Estado y más orientado al mercado.
  • Juan Carlos Onganía: Accedió al poder en 1966, tras un golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia. Su gobierno se autodenominó "Revolución Argentina" y estuvo marcado por la represión a la oposición y la implementación de políticas económicas neoliberales.

Estos tres gobernantes se inscriben en una etapa de la historia argentina caracterizada por la inestabilidad política y social, la violencia política y la incansable lucha por los derechos humanos. Sus respectivas presidencias reflejan los desafíos y conflictos que marcaron el rumbo de la nación en momentos cruciales de su desarrollo.

  1. PRESIDENCIA DE AGUSTÍN JUSTO (1932-1938)

Agustín Pedro Justo asumió la presidencia de Argentina en 1932, tras ser elegido en las controvertidas elecciones de 1931. Estas elecciones estuvieron marcadas por la falta de legitimidad y transparencia, ya que fueron organizadas por la dictadura militar gobernante y contaron con el apoyo de los sectores políticos que más tarde formarían la Concordancia, su coalición de gobierno. La participación de la oposición, particularmente los radicales, fue prohibida, lo que suscitó un fuerte cuestionamiento sobre la legitimidad del proceso. A pesar de estas irregularidades, los radicales lograron ganar en algunas provincias importantes, lo que subraya la polarización política de la época.

El gobierno de Justo estuvo empañado por la corrupción y la represión contra la oposición. Estos elementos oscurecieron su mandato y generaron controversia. Sin embargo, también se destacaron aspectos positivos de su gestión, como una política económica proteccionista que fomentó la industrialización del país y una mayor intervención del Estado en la economía. Durante su presidencia, se creó el Banco Central de la República Argentina y se impulsaron proyectos de infraestructura clave, como el puerto de Buenos Aires y la central hidroeléctrica de Yacyretá. Estas medidas sentaron las bases para el desarrollo económico de las décadas posteriores.

2.1. POLÍTICAS ECONÓMICAS Y BENEFICIARIOS

Las políticas económicas de Agustín Justo durante su presidencia, que se extendió de 1932 a 1938, estuvieron enfocadas en el desarrollo de la industria nacional y la inversión en infraestructura. A lo largo de su mandato, se implementaron una serie de medidas económicas que tuvieron un impacto significativo en diversos sectores de la sociedad argentina.

  • Estímulo al gasto público e inversión en infraestructura: Inspirado por las políticas del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, Justo buscó estimular la economía a través del gasto público. Esto se tradujo en un ambicioso programa de obras públicas que transformó la infraestructura de Argentina. Proyectos emblemáticos incluyeron la construcción de la central hidroeléctrica de Yacyretá, que mejoró la generación de energía en el país, y la expansión del puerto de Buenos Aires, lo que facilitó el comercio

y el transporte. Además, se invirtió en la mejora de la red caminera en todo el territorio, lo que impulsó la conectividad y el crecimiento económico regional.

  • Proteccionismo: Justo implementó una política económica proteccionista con el objetivo de favorecer la industria nacional. Se impusieron aranceles a la importación de productos extranjeros, lo que incentivó a las empresas nacionales a competir en el mercado interno. Además, se otorgaron subsidios a la producción local, lo que redujo los costos y aumentó la competitividad de las industrias nacionales. Estas medidas se dirigieron a preservar y fortalecer la producción doméstica en un contexto global incierto.
  • Creación de instituciones regulatorias: Durante su presidencia, se establecieron diversas instituciones, como el Banco Central de la República Argentina, la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos. Estas instituciones tenían como objetivo regular y controlar la producción y comercialización de productos específicos. El Banco Central desempeñó un papel crucial en la regulación del sistema financiero y en la emisión de moneda, brindando estabilidad al entorno económico.
  • Beneficiarios: Las políticas económicas de Justo tuvieron impactos positivos en varios sectores de la sociedad argentina. Los beneficiarios principales fueron, en primer lugar, la industria nacional, que experimentó un crecimiento considerable gracias al proteccionismo y los subsidios. Los trabajadores de las industrias impulsadas por el auge de la construcción y la infraestructura también se vieron beneficiados al contar con más oportunidades de empleo y salarios mejorados. Además, la creación de nuevas instituciones regulatorias promovió la estabilidad en sectores clave como la banca y la agricultura.

2.2. POSTURAS FRENTE AL MANDATO

Argumentos a favor:

  • Estabilidad económica:

Como nombramos anteriormente Justo benefició a la industria nacional a través de una política proteccionista (aplicación de tarifas a la importación de bienes extranjeros y se brindaron incentivos financieros a la producción local). Esto estimuló la producción de bienes y servicios nacionales y fortaleció las industrias del país. Además, la creación de instituciones reguladoras como la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos permitieron la regulación y control de lo que se producía a nivel nacional. La creación del Banco Central permitió la regulación del sistema financiero y la emisión de dinero. Todo esto en conjunto permitió mantener la estabilidad económica en Argentina en un contexto económico crítico a nivel mundial. Desarrollo de alianzas y acuerdos internacionales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (162 Kb) docx (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com