ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroecomia


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  1.173 Palabras (5 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 5

MACROECONOMÍA

HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA

 La Gran Depresión

La década de la Gran depresión, dieron pie a muchos estudios sobre asuntos macroeconómicos. Casi todos los que querían empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar. Para 1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente activa de 51 millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. El desempleo siguió siendo superior al 14% de la población económicamente activa hasta 1940.

 Modelos Clásicos

En gran medida, el fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar la existencia prolongada del desempleo elevado, fue la causa de que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.

 La Revolución Keynesiana

Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes. Según Keynes, los precios y los salarios no son los que determinan el nivel de empleo, sino más bien el nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de poca demanda privada es estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la recesión.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO

 Clásico

Los economistas clásicos sostienen que los precios, los salarios y las tasas son flexibles y los mercados se equilibran siempre. Como no hay desempleo, el crecimiento depende de la oferta de factores de producción.

 Keynesiano

La economía keynesiana fundada en gran parte sobre la base de los trabajos de John Maynard Keynes. Keynesianos se centran en la demanda agregada como el factor principal en temas como el desempleo y el ciclo económico.

 Monetarista

El monetarista escuela se acredita en gran parte a las obras de Milton Friedman. Economistas monetaristas creen que el papel del gobierno es controlar la inflación mediante el control de la oferta monetaria.

 Neo keynesiano

Mientras neo keynesianos aceptan que los hogares y las empresas operan sobre la base de las expectativas racionales, que todavía sostienen que hay una variedad de fallas del mercado, incluyéndola rigidez de precios y salarios. Debido a esta "rigidez", el gobierno puede mejorar las condiciones macroeconómicas a través de la política fiscal y monetaria.

 Neoclásico

Supone que las personas tienen expectativas racionales y tratar de maximizar su utilidad. Esta escuela presume que las personas actúan de forma independiente en la base de toda la información que pueden obtener

 New Classical

Nuevos economistas clásicos asumen que todos los agentes tratan de maximizar su utilidad y tienen expectativas racionales. También creen que el mercado se borra todo el tiempo.

 Austriaco

La escuela austriaca ha contribuido teorías útiles y explicaciones sobre el ciclo económico, las implicaciones de la intensidad de capital, y la importancia de los costos de tiempo y la oportunidad de determinar el consumo y valor.

CONCEPTO

Es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras. La macroeconomía, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población. Los estudios macroeconómicos suelen realizarse a nivel de nación, es decir estudian los fenómenos económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre sí y con el exterior.

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la producción.

POLÍTICA MACROECONÓMICA

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:

 Elevar el nivel de producción

 Disminuir el desempleo

 Controlar la inflación

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com