ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquidaciones empresariales y el sistema financiero colombiano


Enviado por   •  1 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  1.764 Palabras (8 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 8

Liquidaciones empresariales y el sistema financiero colombiano[a]

[b]

        GRUPO: LMX14-6

Resumen

El sistema financiero colombiano es una entidad que se conforma por varias instituciones, las cuales hace mejor su funcionamiento; pero además cuenta con una red de seguridad que deja ver las funciones que le corresponde a cada entidad y así mantener la unión de estas, con el fin de prevenir las crisis entre entidades y empresas.

Colombia es un país que tiene mucha capacidad a la hora de crear negocios, pero estos no duran mucho laboralmente por la saturación del mercado, [c]ya que hay muchas ofertas similares, elevado endeudamiento, por la alta competencia y porque no se tiene una buena visión y planeación del negocio, además se quiere obtener siempre ganancia a corto plazo, pero se debe entender que para conseguir esto se necesita paciencia y mucho esfuerzo.

Palabras claves:

Sistema financiero, liquidación de empresa, fracaso en los negocios


Introducción

Colombia es un país con un sistema financiero estable, el cual está conformado por muchas entidades. Esta estabilidad es gracias a la red de seguridad, que es la responsable de la coordinación de las entidades encargadas del buen funcionamiento de este sistema y evita las crisis financieras en las empresas.

Pese a la estabilidad que ahora tenemos en la estructura económica, [d]hay mucha liquidación de empresas, esto se debe principalmente a la falta de visión y planeación que tiene los propietarios de las empresas sobre estas, por el endeudamiento, [e]ya [f]que no son capaces de suplir todas las deudas y se ve obligados a cerrar. También por la saturación y competencia en el mercado, esto hace que solo las empresas que realmente estén preparadas “tanto en personal como en tecnología” [g]sigan en pie.

El objetivo de esta investigación es analizar las causas [h]a tantas liquidaciones de empresas, [i]saber por qué fracasan los negocios y las empresas, y conocer el funcionamiento del sistema financiero colombiano y cómo este influye en los anteriores.


Cuerpo de trabajo

El sistema financiero colombiano está conformado por varias clases de instituciones como: (EC) los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras), (SSF) las sociedades de servicios financieros (sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, sociedades fiducarias, almacenes generales de depósito, sociedades comisiones de bolsa,  sociedades administradoras de inversión, sociedades de intermediación cambiaria y de servicios especiales) y otras instituciones financieras (instituciones oficiales especiales, sociedades de capacitación, sociedades aseguradoras). (Escobar, 2013) En general, la función de estas entidades es prestar asesoría financiera especializada en la administración de recursos.

Este sistema financiero cuenta con una red de seguridad, [j]que es la encargada de mantener una buena coordinación entre las entidades que conforman esta red y evitar que estas entidades o empresas entren en quiebra, y de ser así prevenir el contagio en otras. Es importante la comunicación oportuna entre entidades porque así cada una sabe el rol que debe cumplir en el momento justo, para prever y eliminar la crisis o problema existente. Los participantes de esta red son: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), el Autorregulado del Mercado de Valores (AMV), los Fondos de Garantías (Fogafin y Fogacoop) y el Banco de la República. (Escobar, 2013). Los mercados han cambiado a través del tiempo, antes la demanda superaba la oferta, [k]había carencia de producto y quien lo hacía era prácticamente un rey, porque era mucha su demanda y por consiguiente su venta era segura.

Pero al paso de los tiempos se fue equilibrado el mercado haciendo la demanda y la oferta más llevadera, pero ahora la oferta supera de lejos la demanda por lo cual es necesario tener buenas estrategias empresariales. (Superintendencia, 2004)

Colombia tiene mucho potencial a la hora de crear negocios, pero vemos que no duran mucho en el mercado y fracasan. Una de las causas de eso puede ser la falta de liderazgo de los administradores, el mal manejo o dirección ante los retos y dificultades presentadas, la toma de decisiones equivocadas, la poca preparación del personal de la empresa, la falta de visión y planeación a corto y largo plazo. (Superintendencia, 2004). A corto plazo porque quieren obtener ganancias de inmediato y no tiene en cuenta que eso se lograra con mucha paciencia y trabajo duro, por eso hay que invertir, pero a largo plazo y con cautela.

Otra causa puede ser la saturación del mercado por ofertas similares, ahí es donde entra la creatividad del empresario, lo que él va a ofrecer distinto de lo que ya hay, que se destaque, se diferencie y se haga notar de los otros productos existentes. Para poder mantenerse en pie ante la competencia.

 El elevado endeudamiento es el principal factor o causa para entrar en liquidación obligatoria o fracaso empresarial, seguido de los altos pasivos (79 por ciento), la reducción de las ventas (61 por ciento), malos manejos administrativos (52 por ciento), la alta competencia proveniente de otras firmas o importaciones (49 por ciento), la falta de personal competente (44 por ciento).

También es causa de fracaso empresarial la escasez de recursos de la población, es decir, bajo poder adquisitivo (37 por ciento), la elevada carga tributaria (35 por ciento), la falta de transparencia en la información (33 por ciento), la alta carga laboral (33 por ciento) y los aportes parafiscales (32 por ciento), el contrabando (20 por ciento).También se incluye aunque de menor escala, la terminación de incentivos tributarios (18 por ciento), la corrupción (16 por ciento), la inseguridad (11 por ciento). (El Tiempo, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (119 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com