ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Laborales y Política de empleo – Grupo 4


Enviado por   •  19 de Agosto de 2017  •  Examen  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

ASIGNATURA: Relaciones Laborales y Política de empleo – Grupo 4

PROFESOR: Mónica Lagarde

EXAMEN PARCIAL

El objetivo del mismo es integrar los contenidos centrales de las unidades temáticas 1 y 2, desarrolladas hasta el momento.

El examen parcial está comprendido por la entrega de la actividad correspondiente a la unidad temáticas 2, más una consigna integradora que conjugará instancias grupales e individuales.

Para esta instancia de evaluación, los grupos podrán estar conformados por hasta 3 integrantes.

Podrán comunicarse con su profesor y compañeros de cursada a través del foro titulado “Consultas examen parcial”.

 

Las consignas de este examen comprenderán entonces:

1-    Entrega de la resolución de la actividad comprendida en unidad 2.   (1 punto).

(Deben volver a entregar la actividad individual realizada en la unidad 2; se espera que puedan revisar la entrega realizada, la corrijan y resignifiquen de considerarlo pertinente).

A continuación, les presentamos la consigna de la evaluación parcial de esta asignatura.

2-    Realización de las consignas de manera grupal que se detallan a continuación:

A –  Realiza un cuadro comparativo de los paradigmas identificados a lo largo de la unidad 1 (taylorismo, fordismo y toyotismo), considerando los CAMBIOS que se produjeron en el trabajo a través del tiempo y relacionados con los aportes teóricos del autor Neffa J.C.

Se sugieren algunas dimensiones que pueden analizar: duración de cada paradigma, sistema económico, modalidad de contrato que se realizan en cada período, Cómo se remunera, formación profesional, estructura de las empresas, cambios en los sistemas de relaciones de trabajo, negociación colectiva, etc. (2 puntos).

3 – A partir de los siguientes videos, identifica y describe ciertas situaciones que puedas relacionar con la teoría, para evidenciar lectura de la bibliografía obligatoria. (2.5 puntos).

  • Cadena de montaje de Ford en Madrid. (12 de octubre de 2013) [Archivo de Video].  Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=z7jEyRzhCIM
  • Fabricación Toyota Auto Híbrido. (3 de junio de 2010). [ Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=P-QxtakRacI 
  • Sistema de producción Toyota. (28 de febrero de 2016). [Archivo de Video] Recuperado de:   https://www.youtube.com/watch?v=tNQmXw_vX-g
  • ¡Un robot japonés que trabaja como tres! - hi-tech. (10 de junio de 2013) [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_gFXXA9Ji5A 

4 – En grupo realicen una lectura y análisis crítico de los siguientes recortes periodísticos y respondan:

¿A qué paradigma se refieren? ¿Cómo impactará esta situación, en la gestión del factor humano? ¿Cuál es su opinión al respecto? Justifique teóricamente. (2 puntos).

Krizanovic, P. (26 de mayo de 2017). Profesionales de RRHH ya se preparan para la nueva oficina de robots e inteligencia artificial.Iprofesional.com. Recuperado de: http://www.iprofesional.com/notas/250118-Profesionales-de-RRHH-ya-se-preparan-para-la-nueva-oficina-de-robots-e-Inteligencia-Artificial

Babor, S. (23 de abril de 2017). Cómo afrontar los cambios que provoca la tecnología. IECO Clarín económico. Recuperado de: https://www.clarin.com/ieco/economia/afrontar-cambios-provoca-tecnologia_0_BJccd0PCg.html

5- Realización de una consigna individual que se detalla a continuación:

 

Ud. es capacitador en una organización, en la cual se decide realizar un taller, con el objetivo de que los colaboradores del área de RRHH puedan aprender temas que le serán de utilidad al momento de realizar una negociación colectiva. Para eso deberá realizar un PPT (con un máximo de 8 filminas) con temas tales como: partes que integran una negociación colectiva, convenio colectivo de trabajo, ámbitos de aplicación, comisión paritaria, etc. Esta consigna se sube en archivo individual. (2.5 puntos).                                                                   

Desarrollo

  1. Cuadro Comparativo de los Paradigmas Identificados.

Taylorismo

 Principios del siglo XX hasta la década del ´70

Características

-Economías cerradas que protegían el mercado interno.

-Se obtenían altas tasas de ganancias por lo que se generaba una acumulación de capital y las inversiones eran al sector productivo.

-Cambios en la forma de gestión.

-El crecimiento de la productividad se produce por la     intensificación y racionalización del trabajo, sumado a la mecanización.

-Nueva forma de organizar la empresa.

-División de tareas del proceso productivo

Objetivo

- Maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, basándose en un método organizativo fundamentado en el estudio científico y el control del trabajo.

 

Sociedad / economía.

-Grandes empresa industrial.

-Las grandes empresas industriales producían productos de bienes intermedios y de consumo durable.

-Producción masiva.

.- Sociedad asalariada.

-Los trabajadores estaban protegidos junto a su grupo familiar por los beneficios de seguridad social.

-Los empleadores demandaban a los sindicatos la garantía de actuar de buena fe y manteniendo buenas relaciones durante la vigencia de los contratos de trabajo.

.

Fordismo

A partir de la crisis del petróleo del año 1973

 Características

- Se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford.

- Empleo estable en relación de dependencia, subordinado y regulado por contrato por tiempo indeterminado, donde predominaban categorías y clasificaciones socio-profesionales en el colectivo de trabajo.

- Escasa formación profesional.

Jornada de trabajo 8 horas diarias

- Cada trabajador se situaba en una posición dentro de un organigrama ordenado y jerarquizado, cuya clasificación se tenía en cuenta para la determinación de las escalas salariales.

-El trabajo a cambio de salario, beneficios y condiciones de trabajo establecidas de manera centralizada.

-Trabajo repetitivo y ausente de creatividad.

- Cambio en las condiciones medioambientales.

-Cambio en el mercado de trabajo.

Objetivo

-Producción eficiente y en serie.

-Aumento de la división del trabajo.

-Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía.

-El trabajador permanecía en los empleos durante mucho tiempo, dónde el mismo podía desarrollar una carrera profesional.

Sociedad/ Economía.

-Dominada por la oferta y los productos se fabricaban de manera masiva, productos homogéneos(autos negros y de un solo modelo).

-Procesos mecanizados y estandarizados.

-Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.

-  Precios más bajos de las mercancías en el mercado.

- Mayor capacidad para extraer ganancias.

- Aplicación del taylorismo y el fordismo a todos los órdenes de la vida.

-Nueva Sociedad: consumista.

Toyotismo

A partir de la crisis del petróleo del año 1973

Características

-Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo.

-Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía.

- La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios.

La revolución científica y tecnológica provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya es práctica e irreversible.

-Descentralización productiva, se realizan procesos de subcontratación de producción directa de piezas, de subconjuntos y de servicios comerciales y se recurre a la externalización de la fuerza de trabajo para reducir la cantidad de personal sujetos a contratos

Objetivo

-Perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.

-Instauración de un sistema de calidad total.

-Sistemas de mejoramiento continuo de la producción (encontrar   problemas y solucionarlos, muchas veces en equipo).

Sociedad / Economía.

-Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.

-Reducción de costos de planta, aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.

-Tercerización de la economía y el desarrollo del sector servicio.

-Promoción del Ingreso de Capital extranjero.

Privatizaciones.

_El nuevo rol asignado al Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (192 Kb) docx (43 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com