ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados de enfermeria en un embarazo de riesgo - incompetencia cervical


Enviado por   •  2 de Mayo de 2016  •  Trabajo  •  6.774 Palabras (28 Páginas)  •  2.391 Visitas

Página 1 de 28

Licenciatura de Enfermería – Prácticas integradas

Cuidados de Enfemería en un Embarazo de riesgo

Año: 3er año

2015


Índice

Introducción……………………………………………………………………….. pág 3

Fundamentación…………………………………………………………………... pág 4

Antecedentes…………………………………………………………………….… pág 7

Laboratorio…………………………………………………………………...… pág 7 - 8

Situación actual………………………………………………………………….... pág 9

Valoración……………………………………………………………………....… pág 10

Necesidades básicas……………………………………………………… pág 10 – 16

Diagnósticos de Enfermería…………………………………………………… pág 16

Plan de cuidados de Enfermería……………………………………...… pág 17 – 24

Marco teórico…………………………………………………….…………. pág 25 – 29

Bibliografía……………………………………………………………………….. pág 30


Introducción

El presente trabajo se realizó luego de la recolección de datos en  el área de internación  en el  Sanatorio.

A cargo del profesor de prácticas, se realiza la presentación del paciente, con una valoración de los datos recolectados, se indaga en la historia de la enfermedad y de acuerdo a los diagnósticos realizados por los datos brindados se realiza un proceso de atención  de enfermería con base al modelo de Virginia Henderson, y así poder planear un plan de cuidados para una mejor atención para su calidad de vida.

Se aplicó el proceso de atención de enfermería en el 3er día de internación a una paciente femenino de 22 años de edad, que cursa un embarazo de 25 semanas, que concurre a la guardia por escaso sangrado vaginal con pérdidas de líquido y contracciones uterinas regulares, 1 cada 20 minutos durante 3 horas, se deriva a internación con diagnóstico médico de amenaza de parto prematuro.

Refiere a la entrevista que a las 15 semanas del embarazo se realizó un cerclaje cervical, ya que es su cuarto embarazo y refiere que desde el primer embarazo se detectó una enfermedad de base, incompetencia cervical, en el que el riesgo de un parto prematuro es parte de sus complicaciones.


Fundamentación

La incompetencia cervical es una enfermedad en el que el cuello uterino no  puede retener al feto hasta la fecha probable de parto, por ende hay mayor riesgo de parto pretérmino, como también el aborto tardío. La amenaza de parto prematuro (APP) es el proceso clínico sintomático que, sin tratamiento o cuando fracasa, puede conducir a un parto pretérmino.

El parto pretérmino es la causa más importante de morbi-mortalidad perinatal después de las anomalías congénitas, siendo también responsable del 50% de las discapacidades neurológicas de la niñez.

Los bebés prematuros, especialmente los nacidos antes de las 32 semanas de gestación, presentan un elevado riesgo de desarrollar síndrome de dificultad respiratoria, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular y parálisis cerebral. Estas complicaciones llevan, frecuentemente, internaciones hospitalarias prolongadas y la necesidad de diferentes intervenciones, aumentan la angustia familiar.

Además, la prematuridad se asocia con elevados costos derivados de los cuidados intensivos neonatales y de la educación especial que deben recibir algunos de estos niños por las secuelas que implican algún tipo de discapacidad intelectual y/o física.

Por eso para asegurar una asistencia de calidad a la gestante con amenaza de parto prematuro (APP) es preciso establecer un plan de cuidados de Enfermería que garantice su satisfacción e implicación en el proceso, sin olvidar el núcleo familiar. Nuestro objetivo fundamental debe estar orientado a lograr una mayor edad gestacional y la madurez fetal, y para detectar las necesidades importantes se usará el modelo de Virginia Henderson.


Modelo teórico de Virginia Henderson

La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus conocimientos en el proceso atención de enfermería (PAE), el método científico aplicado a los cuidados. Además de aplicar un método de trabajo sistemático, las enfermeras necesitan delimitar su campo de actuación. El desarrollo de modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o visión fundamentada de la enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, centrando el pensamiento y actuación desde una determinada visión o marco conceptual. Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las enfermeras, ya que muestra de forma más clara la filosofía e ideología; ayuda a desarrollar y mantener la identidad de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un mayor acercamiento entre ambas partes a través de la investigación y se fomenta el debate teórico, llena de contenido el trabajo asistencial. Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno es el de Virginia Henderson. El modelo de Virginia Henderson es totalmente compatible con el PAE, cuestión esencial para que tenga aplicación en la práctica.

Además es posible integrar, junto con el modelo de cuidados y el PAE, los lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC (NNN), cada vez más incorporados en el quehacer de las enfermeras y en los sistemas de información. Permite a las enfermeras trabajar desde un plano propio y también en colaboración con otros profesionales, hecho de gran valor en muchos entornos de cuidados y en nuestra realidad asistencial. Tiene en cuenta las ventajas de fomentar estilos de vida sanos y conductas saludables, consideración coherente con muchas de las propuestas y programas de nuestro sistema sanitario. El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (301 Kb) docx (230 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com