ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FARMACO. Distribución y transporte


Enviado por   •  21 de Febrero de 2015  •  Informe  •  906 Palabras (4 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 4

Distribución y transporte

El fármaco una vez administrado y depositado en su lugar de absorción, o inyectado directamente en sangre, se distribuye por todo el organismo. No es igual en los tres compartimentos orgánicos, debido a las propiedades físico-químicas del fármaco y a las leyes de paso por membranas. También influyen la fijación del fármaco a las proteínas, barreras naturales, etc.

Fijación de fármacos

En el plasma el fármaco está parte libre (F), y parte unido a proteínas (F-P). El proceso de fármaco libre a fármaco unido a proteína es reversible. Sólo la fracción libre pasa a membranas naturales.

Carácter de la unión

Reversible, por enlaces químicos (covalentes, iónicos, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Walls...)

Proteínas de fijación

Albúmina: más frecuente y de gran tamaño.

Globulina:  o , se unen a los fármacos liposolubles.

Proteínas selectivas: transferrina, ceruloplasmina (cobre), transcortinas (corticoides), G-globulinas, etc.

Posibilidad de interacciones.

Proteínas tisulares: SNC, corazón, óseo, etc(por ej un anitiinflamatorio no va a tener efecto sobre el SNC)

Factores que influyen en la unión F-P

Concentración del fármaco

Presencia de otros fármacos: si hay distintos fármacos van a competir por la misma proteína, y dependiendo de la afinidad del fármaco se produce el desplazamiento o interacciones.

Patología o fisiología del organismo en ese momento: enfermedad del hígado, embarazo, etc.

Consecuencias de la unión F-P

Farmacocinéticas: el F-P tiene dificultades en su paso por membranas. La porción no unida (el fármaco libre) se biotransforma y también es lo que se elimina.

Farmacodinámicas: sólo es activo el fármaco libre (no unido a proteínas). F-P: reservorio.

Paso por barreras naturales

Barrera hemato-encefálica: es lipídica y la atraviesan los fármacos liposolubles. También influye el tamaño.

Barrera placentaria: lipoidea! la atraviesan los fcos liposolubles, por difusión simple, los de bajo peso molecular. Depende del grado de desarrollo placentario: menos de 3 meses de embarazo, mayor absorción; y de los sistemas enzimáticos placentarios.

Tema 7. Biotransformación

El fco no permanece indefinidamente en el organismo: se biotransforma y/o se elimina. Los fcos hidrosolubles se eliminan fácilmente por excreción directa. Los liposolubles deben metabolizarse en una sustancia ionizada, polar, hidrosoluble y eliminable.

Concepto de biotransformación: conjunto de procesos químicos que sufre un fco en el organismo con la finalidad de favorecer su eliminación o de aumentar su actividad (profármaco).

Fases de la biotransformación

1.- 1ª fase o de transformación metabólica: son reacciones enzimáticas de oxidación, reducción, hidrólisis y decarboxidación. Efectuadas es sistemas intracelulares (microsomiales, R. Endoplasmático, mitocondrias, etc.) de hígado o intestino, o en plasma sanguíneo.

2.- 2ª fase o de conjugación: los fcos poco polares se combinan con ácido glucorónico, sulfúrico, acetilación, metilación, etc.

Factores que modifican la biotransformación

Fisiológicos: edad, raza, sexo, etc.

Farmacológicos: hay fcos que son inhibidores enzimáticos (por ej de la MAO) o estimulantes enzimáticos (AINEs).

Patológicos: hepatopatías.

Tema 8. Eliminación

Definición: paso de un fco del medio interno al exterior, generalmente a través de órganos q están en comunicación con el exterior.

Vías de excreción

Renal: es la más importante, por filtración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com