ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensar en la muerte propia


Enviado por   •  11 de Febrero de 2024  •  Ensayos  •  3.727 Palabras (15 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 15

Pensar la muerte propia.

Lo que ha nacido morirá,

lo que se ha recogido se dispersará,

lo que se ha acumulado se agotará,

lo que se ha construido se derrumbará

y lo que ha estado en alto descenderá.

                                                                                                                                         (Rimpoché, 1994, pág. 47)

En este trabajo se buscará plantear un diálogo con distintos autores del curso a partir de La Muerte. He visto que existe una relación inseparable entre la creencia de Dios y la muerte, sea para darle trascendencia a la vida terrenal  o para pensar  cómo vivir en la tierra sea desde mandatos divinos, creencias religiosas u otro tipo de creencias que invierten lo trascendente. Pensar la muerte conlleva varias cuestiones relevantes y será de donde nace parte de mi reflexión, esto siguiendo a Jankelevitch y una serie de entrevistas; pues creo que Jankelevich abre una serie de preguntas e interrogantes y líneas de análisis que me ayudaran a guiar el diálogo con los autores del curso y mi postura sobre la muerte.

Para Jankelevitch la muerte puede ser entendida como un instante irrevocable, pues esta es el instante mortal donde se cambia de estar vivo a ya no estarlo. También pensar en está, conlleva a situarse y situar a los cercanos con nosotros de una manera diferente en el mundo. Esta manera de situarse es claramente un sentimiento personal e individual debido a la experiencia que tenemos en el mundo con la muerte.

Todos los seres humanos hemos tenido algún acercamiento con la muerte y tenemos reacciones distintas frente a este hecho fatídico y a cómo tomar, entender, aceptar o no la muerte. Esto anterior ha hecho pensar a algunos autores que tratare, que la muerte se debe tomar de una manera más rigurosa y atenta, pues generalmente decimos que es algo natural, pero en realidad dicen algunos como Freud que solemos engañarnos al decir que no tiene nada  ver con la vida.

Epicuro por ejemplo relaciona a la muerte con la privación de sensaciones, y si la muerte es, está ya no es nada en relación con nosotros, se presupone que cuando esta es (la muerte), la otra necesariamente ya no es (la vida). De esta idea de la muerte nace una posición acerca de cómo debemos tomar la vida. He considerado a la muerte un tema relevante de tratar debido a que es una de las constantes más presentes, pero menos sentidas que tiene la vida paradójicamente; pues la muerte se supone es su total contrario.

Intentaré plantear mi sentir y mi opinión en discusión con los autores, pues como lo dije anteriormente, la muerte es un sentimiento personal debido a la experiencia que cada uno tiene con esta y me gustaría por lo tanto, a partir del marco de análisis que nos ofrece Jankelevitch y de la filosofía de Spinoza, Deleuze y Braidotti  proponer una conclusión acerca de cómo percibo la muerte y las implicaciones que esto tiene para mi diario vivir, pensando así en el sin sentido de la vida, una pequeña discusión acerca de lo que entiendo por el suicidio y lo absurdo de seguir, para estos dos últimos puntos me acercaré desde una concepción existencial que he venido incorporando a mi vida .

Muchas de las lecturas que se vieron a lo largo del curso se preguntan cuestiones ligadas a cómo debemos vivir, esto debido a que el hecho de pensarnos a Dios es pensarnos en la relación que tenemos con este (Sea de devoción, desapego, obediencia o negación etc) Esto, se preguntarán muchos no tiene nada que ver con la muerte, pero aquí se sostendrá que sí, porque, de hecho, pensar la muerte inevitablemente llevará a preguntarnos y reflexionar cómo queremos vivir o si en realidad queremos hacerlo (lo que nos remite siempre a pensar que hay más allá de la vida, y de cómo vivir la vida para afrontar lo desconocido después de esta). En últimas se puede encontrar una relación entre la muerte, el sentido (o sin sentido) de la vida, y el miedo a lo que podríamos llamar lo desconocido, que nos hace actuar de determinadas maneras, creer en dioses, demonios o en seres del más allá.

La muerte ¿ Existe algo más allá o más acá?

Cuando pensamos en la muerte solemos preguntarnos si ¿existe algo más allá? Algunos suelen acudir a explicaciones religiosas para responder a esta pregunta, estas explicaciones suelen prolongar el sentir de la vida al afirmar  que existe un paraíso, donde además de seguir viviendo nos encontraremos con nuestros seres amados que también trascendieron, o afirmar que simplemente volveremos a la vida en forma de animal u otra persona ya que nuestra alma muta a otro cuerpo pero ¿Esto con qué fin? ¿Por qué no aceptamos a la muerte como un final, como el estar sin vida? Muchas de las religiones pretenden aplazar la muerte por el miedo a eso desconocido, o como una manera de poder conocer finalmente a Dios para afirmar su creencia.

Esto conlleva serias implicaciones que, desde mi punto de vista son dañinas para las prácticas de hombres y mujeres en su cotidiano. Ahora bien el afirmar que existe algo más allá de la muerte tiene una repercusión inmediata para el ahora en vida, debido a que pospone el afrontar la muerte y con esto, afrontar una vida que termina llevandonos, una vida sin brillo que no nos deja ver el presente con claridad, que no nos deja hacer un alto. Todos los días despertamos, nos bañandonos, desayunamos, madrugamos a  un trabajo que no no gusta, para ganar dinero para poder volver a despertar, etc, etc. Pero ¿A razón de qué? ¿De poder algún día llegar a un estado feliz y pleno al morir? Mi postura va de la mano con el planteamiento de Braidotti en tanto creo que debemos partir de una inmanencia radical para comprender a la muerte de una manera más seria y vinculante con lo que vivimos. Si bien posturas religiosas dominantes como el cristianismo y el catolicismo han buscado insertar a partir de la moral una forma de vida que moldea a los sujetos a vivir de cierta manera en vida para conllevar la muerte de una manera supuestamente más tranquila, este modelo normativo moral de cómo vivir no se cumple nunca a cabalidad, pero por otro lado, hace que los sujetos vivan ligados al miedo y a lo desconocido, pensamiento demasiado perverso, pues sin saber de manera cierta la ¨verdad¨ frente a la muerte  ¿Como dejamos que la gente viva con miedo de vivir?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (131 Kb) docx (15 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com