ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Escolar


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  3.613 Palabras (15 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 15

Un primer sentido de la violencia infantil y juvenil

¿Porque crece la violencia entre los jóvenes? Existen factores que hacen que los niños sean más propensos a desarrollar compartimientos agresivos. Dichos factores incluyen las características o el comportamiento de un individuo como por ejemplo antecedentes de agresión, creencias que sustentan el uso de la violencia y uso de la violencia, y consumo de alcohol o droga, también intervienen circunstancias de índole familiar, problemas de adicción en los padres, falta de disciplina familiar, violencia familiar, carencias de lazos afectivos entre padres e hijos, acceso a armas de fuego, etc. En otras ocasiones los estímulos provienen del entorno social, problemas de indisciplina en la escuela, relación con otros niños y jóvenes.

Los valores actitudinales y habilidades interpersonales adquiridas a temprana edad desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de un comportamiento agresivo, motivo por el cual en la aparición de conductas y actitudes ofensivas en niños y jóvenes intervendrán una multiplicidad de factores que generan las condiciones propicias para desencadenar reacciones violentas. Entran en juego los vínculos, la familia, las necesidades básicas satisfechas o no, los medios de comunicación y sus mensajes, etc.

Numerosas investigaciones y dirigentes institucionales intentan “hacer decir” a los fenómenos de violencia cuales son los lugares, los momentos y los contextos de su aparición. Generalmente se considera que estas localizaciones, en sentido amplio, son explicativas y revelan el porqué de los hechos.

Una forma de análisis posible es tomando en cuenta dos fundamentos teóricos sustentados por el sociólogo Durkheim.

Empecemos por conocer dichos fundamentos teóricos:

Anomia (sin forma)

Durkheim postulo que la anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de ausencia de reglas morales y jurídicas: ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones y que implica bajo grado de integración. Para Durkheim , la anomia es mayor cuando los vínculos que unen al individuo con los grupos sociales no son fuertes ni constantes; es decir que se da especialmente en una sociedad de desigualdades sociales , de lucha por la supervivencia , o de falta de trabajo , de consumo de drogas e incluso a la información que manejan algunos medios de comunicación. La anomia puede generar en los individuos “ patologías” como el suicidio, el crimen, la delincuencia o la prostitución.

Durkheim llamo hechos sociales a las propiedades de la vida de grupo que no puede ser explicado por acciones, por sentimientos o por las características de las personas individualmente.

Todo hecho social sustenta: dos niveles material e inmaterial.

Hecho social material: se refiere a toda posibilidad de medición de un fenómeno o expresión social que se puede delimitar en el tiempo y en el espacio. En nuestro caso si planteamos el problema de violencia juvenil, tenemos que desgranar por ejemplo el número de integrantes de la pandilla, del grupo de adolescentes vandálico. Los hechos sociales materiales se pueden contar o medir de acuerdo a nuestro objeto de estudio.

Hecho social inmaterial: es cuando el hecho social se le puede entender como una actitud colectiva que supone una predisposición, a través de una escala de valores; a determinar un comportamiento similar frente a una circunstancia dada. Es la actitud del momento que se confunde con la emotividad subjetiva del individuo que actúa ante un determinado estímulo y que se suma a la emoción de otros individuos que se manejan por códigos de conductas similares y que actúan de igual modo bajo el mismo estimulo.

Violencia en los distintos niveles de enseñanza.

EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA ESCOLAR

Se presentan estadísticas de violencia infantil en el mundo: maltrato en el hogar, escuelas, trabajo. Asesinato de niños y niñas.

UNICEF indica que la violencia en la escuela es reflejo de la sociedad, especialmente en el mundo no desarrollado. Entre las causas más importantes: la pobreza, el trabajo infantil, la trata de menores, el sida, la ubicación en lugares geográficos remotos, infraestructura deficiente, el origen étnico, la escasa categoría social de las mujeres, la falta de educación de las madres, los conflictos civiles y los desastres naturales. La OMS en su Informe sobre la violencia y la salud (2003) recoge la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, en la que se declaró que la violencia es un problema de salud pública fundamental y creciente y concede especial importancia a las medidas de prevención.

Para explicar y comprender la naturaleza de la violencia, plantea un enfoque ecológico explorando la relación entre los factores individuales y contextuales, y que considera la violencia como producto de muchos niveles de influencia sobre el comportamiento.

En el nivel social, examina los factores que con mayor frecuencia determinan las tasas de violencia. Toma en cuenta elementos como los que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre los distintos segmentos de la sociedad, o que generan tensiones entre diferentes grupos o países Se señala que si estas formas de violencia reales no se ven, no se dicen, ni se denuncian, ni se revierten, no esperemos adolescentes encantados con la vida y el mundo. Las preguntas son ¿quién los escucha y los contiene? ¿Quién los protege de la exclusión y cuida entre tanta vulnerabilidad? ¿Quién les ofrece expectativas de futuro mejor? La respuesta urge, porque la violencia engendra más violencia. Los debates señalan dos soluciones, que parecerían deshilvanar este tejido de la Violencia: una familia y una sociedad que los incluya. La tercera, una escuela “responsable”, vocablo que significa "alguien que responda". Como la violencia aparece en lugar de las palabras, hoy uno de los desafíos más grandes es escuchar este lenguaje de violencia, por más desarticulado y anómico y esperar que al atenuar aquellas condiciones que la propician, sea posible atenuar la violencia. 

Violencia escolar

Reflexionando sobre la violencia

Se habla mucho de violencia, pero se sabe poco acerca de sus causas. Hay especialistas que suelen dividirse entre quienes ven fundamentalmente factores biológicos tras ella, y quienes conceden mayor importancia a los factores sociales. Partiendo de la distinción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com