ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Perfil Sistematización


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  2.931 Palabras (12 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 12

PERFIL DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TEXTOS NARRATIVOS COMO PRÁCTICA DE VALORES COMUNITARIOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

I. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN:

1.1 Organizar CPTEs.

 DIRECTOR : Responsable del equipo, garantiza los recursos materiales, Financieros y asigna ambiente para

desarrollar el proceso.

 MAESTRAS/OS : Diseñan el Plan de Sistematización

Asumen responsabilidades (roles)

Sensibilizan a los estudiantes y a los Padres de Familia, etc.

Elaboran informes por etapas, socializan los mismos.

 ESTUDIANTES : Constituyen parte activa en el proceso de sistematización.

Asumen responsabilidades asignadas por sus docentes.

 PADRES DE FAMILIA : Son parte activa en todo el proceso de sistematización.

 AUTORIDADES ORIGINARIAS : coadyuvan tareas en el proceso de sistematización.

 PERSONAS DE 3ra. EDAD : Narran leyendas, cuentos, historias de vida de la Comunidad.

II. DELIMITACION DE SISTEMATIZACION:

Sistematizaremos con la metodología de: “RECUPERACION Y PRODUCCION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS”, desarrollados con los estudiantes de Primero de Secundaria, en la Unidad Educativa “ARMANDO ESCOBAR URIA” – B.

Sobre: ¿Cómo producir textos narrativos a partir de la recuperación y práctica de saberes y conocimientos como valores comunitarios en la Comunidad Educativa, en los campos y saberes Comunidad y Sociedad, Área Comunicación y Lenguas, durante el Segundo Semestre correspondiente al Tercer Bimestre de la gestión escolar de 2013 años?

2.1. Ámbito de la experiencia que se sistematizará.

 En el Campo Pedagógico : Comunidad y Sociedad

 Área : Lenguaje y Comunicación

 Tema : La Narración Oral y Escrita como práctica de Valores Comunitarios de la Comunidad Educativa.

 Sobre : Recuperación y práctica de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios

campesinos.

2.2. Durante el Período.

 Gestión Escolar : 2013

 Semestre : Segundo

 Bimestre : Tercero

 Períodos : 16 períodos de sesión de clase con (PDC)

 Extracurricular : 60 Hrs. Para recolectar información (CPTE y Estudiantes)

 Análisis y socialización : 20 Hrs. De socialización por la CPTE.

2.3. Lugar de la Experiencia.

 Distrito Educativo : La Paz 3

 Unidad Educativa : “Armando Escobar Uría” – B

 Zona : Alto Pampahasi

 Aula : Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.

2.4. Metodología.

 Recuperación y producción de Saberes y Conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos.

 Diseño implementado : A través del Plan de Desarrollo Curricular (PDC).

2.5. Participación de la Comunidad Educativa.

 Abuelos/as : Todos los abuelos/as narran saberes de la Zona.

 Padres de Familia : Transmiten los saberes y conocimientos a sus hijos.

 Estudiantes de 1ro. Secundaria : Recopilan la información en idioma aymara sobre saberes y conocimientos de los abuelos/as

de acuerdo al plan de intervención con técnicas e instrumentos previstos.

 Profesores : Guían todo el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Curricular.

2.6. Análisis y Reflexión.

El equipo (CTPE) desarrolla la puesta en práctica el presente perfil reflexionando sobre los siguientes cuestionamientos durante el proceso.

 ¿Se logró los objetivos planteados al desarrollar el plan de sistematización en cada fase?

 ¿Qué obstáculos se presentaron en el proceso y cómo fueron superados?

 ¿Qué cambios o intervenciones se dieron en la propuesta metodológica inicial?

 ¿Qué factores motivaron y cuáles obstaculizaron la participación de la Comunidad educativa en y durante la asignación de roles y/o cómo participan en este proceso?

 ¿Los/as abuelos/as qué actitud demostraron al momento de concertar y sensibilizar para recoger información en diferentes tiempos?

 ¿Cómo reaccionaron los estudiantes, Padres de Familia y profesor en el proceso de la implementación de Planificación Curricular?

III. Objetivo de Sistematización:

3.1. Objetivos teóricos.

 Recopilar saberes, experiencias y conocimientos de la vida socio comunitario, a través del diálogo, narración oral y escrita para desarrollar prácticas significativas en la Comunidad Educativa “Armando Escobar Uría”-B, como aporte pedagógico de producción de textos y práctica de valores comunitarios en el Segundo Semestre del Tercer Bimestre, en la gestión 2013.

 Registrar, seleccionar acontecimientos de experiencias vivenciales, descriptivas, aplicando materiales educativos audiovisuales, contextualizados en la Comunidad Educativa.

 Ordenar y procesar la fuente de información de aspectos importantes sobre saberes y conocimientos de acuerdo a la planificación efectivizada en el contexto social.

 Analizar e interpretar las costumbres del entorno educativo sociocultural integrando el conocimiento de las mismas a la Comunidad Educativa.

 Difundir y concientizar los resultados de las experiencias alcanzadas en la Unidad Educativa.

3.2. Objetivos prácticos.

 Describir experiencias vivenciales en textos escritos relacionando saberes y conocimientos de la vida como práctica de los valores socio comunitario, mediante el proceso crítico reflexivo.

 Recuperar experiencias prácticas y conocimientos para producir textos con información que implique identificar saberes socio comunitario, como proceso de desarrollo social y educativo.

 Valorar y elaborar textos que identifique valores socio comunitario como de identificación sociocultural del vivir bien.

 Implementar talleres educativos de concientización cultural, mediante la producción, reproducción de saberes y conocimientos en textos, fotos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com