ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Del Vino


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  1.267 Palabras (6 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 6

LA INDUSTRIA DEL VINO

Una mirada al futuro de la industria del vino en Chile

La industria vitivinícola chilena ha crecido de manera espectacular en los últimos veinte años, tanto en calidad como en volumen de producción y de exportaciones. Chile es el quinto mayor exportador de vinos a nivel mundial, una posición óptima para un país pequeño y lejano de los principales mercados importadores. Sin embargo, además del dólar a la baja que está afectando la rentabilidad de las viñas actualmente, otros aspectos no menos importantes podrán afectar la consolidación de los vinos chilenos en los mercados internacionales.

Ese crecimiento de la industria del vino en Chile en las últimas décadas incluye la modernización de los procesos de producción, aplicación y estandarización de normas internacionales que se enmarcan en el contexto y exigencias de los importantes acuerdos comerciales que se han suscrito con una cantidad importante de países, como son Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, China y Japón, entre otros.

Hasta ahí todo bien. Pero desde hace ya algún tiempo hemos abordado el tema de consolidar la singularidad, novedad o si se quiere identidad de nuestros vinos, factores de importancia fundamental para marcar la diferencia en un cada vez más competitivo mercado internacional.

Más del 80% del valor total de las exportaciones chilenas de vinos corresponde a envíos de vino embotellado, algo que no era así hace algunos años atrás. Esto es algo muy positivo que corona con éxito el trabajo realizado por los exportadores.

Ya está. La industria del vino chilena exporta más vino embotellado que a granel. Perfecto. La tendencia ya está definida. Pero es ahora cuando surgen esos otros aspectos o elementos que serán claves para la consolidación de los vinos chilenos a nivel mundial.

El crecimiento constante de las exportaciones en los últimos años provocó un "nuevo" boom en el sector vitivinícola, con nuevos actores ingresando al mercado con el casi único objetivo de exportar, de ser parte de esta industria que factura más de mil millones de dólares en envíos al exterior.

Hace ya más de un año, con la baja del dólar, estos nuevos actores del sector tal vez vieron mermadas algunas de sus expectativas, pero sólo mermadas, pues el precio promedio del vino embotellado exportado se incrementó, el prestigio del vino chileno está en aumento y otros mercados se han abierto en el marco de la firma de nuevos acuerdos comerciales.

ANALISIS PESTA

Político:

 La Ley 18.455, que fija normas “sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres”. Como su nombre lo indica, constituye el estatuto básico de producción, potabilidad y elaboración del vino, entre otras bebidas alcohólicas.

 El Decreto Supremo de Agricultura Nº 78, que reglamenta la Ley 18.455, detallando y regulando sus disposiciones.

 El Decreto Supremo de Agricultura Nº 464, que establece todas las normas sobre zonificación vitícola del país y denominaciones de origen. Constituye un estatuto específico de comercialización, de enorme trascendencia.

 La Ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, que, como su nombre lo indica, regula todo lo relacionado con patentes, locales, expendio y materias similares.

Económico:

 Para el caso de Chile, se consideró el PBI de las regiones en que se encuentran los valles vitivinícolas, desde las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía, y se aproximó su participación a través de la del sector silvoagropecuario.

 En todas las regiones se observa un crecimiento de la participación del sector, lo cual se correlaciona con el aumento de los volúmenes de exportación.

 En términos relativos, el PBI regional de la región de General Bernardo O’Higgins es el que ha mantenido el mayor crecimiento en el período analizado, con una media del 6,6%, mientras que la media nacional es del 5,4%.

 La tendencia general de todas las regiones estudiadas es de un crecimiento sostenido en el período. El sector frutícola siguió esta misma tendencia, con un crecimiento superior que promedia el 9,5% anual.

 La mayoría de los trabajadores contratados por el sector exportador de vinos posee sólo educación básica, el porcentaje de trabajadores con educación media es relativamente igual al de trabajadores con educación universitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com