ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

.MARCO TEORICO INTELIGENCIA EMOCIONAL


Enviado por   •  18 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  2.192 Palabras (9 Páginas)  •  1.711 Visitas

Página 1 de 9

MARCO TEORICO  INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es definida por Goleman como el conjunto de habilidades que contribuyen al buen funcionamiento y al éxito y que son diferentes al CI. Se divide en 1) inteligencia emocional Intrapersonal, o habilidad para comunicarse eficazmente con uno mismo y para manejar en forma óptima las propias emociones; que está compuesta por la autoconciencia emocional, la autorregulación y la automotivación, y 2) inteligencia emocional interpersonal, o habilidad para comprender y manejar eficazmente las emociones ajenas, que se divide a su vez, en empatía y habilidades sociales. (Goleman, 1995)

Salovey y Mayer que argumentan que la Inteligencia Emocional está formada por cuatro componentes

1. Percepción y expresión emocional: hace referencia a la habilidad para reconocer e identificar de forma consciente nuestras emociones valorarlas y expresarlas con exactitud (dándole una etiqueta verbal), consciente del individuo de sus emociones y sus pensamientos acerca de las emociones, además de la capacidad para supervisarlos, distinguirlos y expresarlos.

2. Facilitación emocional: capacidad para ordenar las emociones con el objetivo de dirigir la atención, la auto supervisión y la automotivación, así como para generar sentimientos que faciliten el pensamiento.

3. Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Es la capacidad para percibir las emociones, entender los problemas, reconocer las emociones similares y su relación con la situación.

4. Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz, para rebajar la tensión y aumentar la calma así, cada una de ellas se constituye sobre la base de las habilidades logradas en la fase anterior. (Salovey y Mayer, 1990)

La inteligencia emocional se presento formalmente definida en 1990 con dos trabajos por Mayer, DiPaolo y Salovey y, principalmente, por Salovey y Mayer. Fue definida, en un principio como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar la información afectiva para guiar el pensamiento y las acciones de uno (Salovey y mayer 1990).

Binet y Simon diferenciaban entre dos tipos de inteligencia: la ideativa, de corte parecido al punto de vista psicometricista y la instintiva que operaba por medio de los sentimientos y estaba relacionada más con la intuición que con la aptitud mental ya que se manifestaba a través de las emociones. Sin embargo, a estas no se vinculaban directamente con los procesos cognitivos implicados en la inteligencia. (Binet y Simon, 1908)

Inteligencia emocional lo encontramos en el concepto de Inteligencia Social (IS), descrita por primera vez por Thorndike como la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. La IS definida de esta manera vinculada con una habilidad mental que es comprender y una habilidad social que consiste en dirigir con una consecuencia adaptativa o socialmente deseable: actuar sabiamente en las relaciones humanas. (Thorndike, 1920)

La inteligencia social es la relación exitosa con los demás, Asi hay quienes la consideran como habilidad para avenirse con otros; la habilidad para tratar con personas, el conocimiento sobre las personas, la capacidad de moderar con otras personas, atendiendo a sus estados y características (Vernon, 1933).

Según Goleman la Inteligencia Emocional es la capacidad de controlar y regular los propios sentimientos, comprender los sentimientos de los demás y usar la emoción o sentir el conocimiento para guiar los pensamientos y las acciones. (Goleman,1995)

La visión sobre que es inteligencia es menos amplia. Con Galton, Spearman, o Catell, se inició la búsqueda de la estructura de la inteligencia durante 90 años donde no entra ningún aspecto que sea exclusivamente cognitivo. No obstante, con la emergencia de los procesos cognitivos apareció la Epistemología Genética encabezada por Jean Piaget y sus trabajos sobre el desarrollo intelectual. Estas contrastaron visiblemente tanto con las posturas psicometricistas como con las del procesamiento de la información en la década de los 80 y aunque Piaget no mostro mucho interés por la relación entre el desarrollo de la inteligencia y la emoción; quienes defendían que no se puede apartar el hecho cognitivo del hecho afectivo. Según Greenspan, Piaget y la mayoría de los teóricos de la cognición. (Moss y Hunt, 1927)

Greenspan reconoce que las observaciones de Piaget construyeron un avance considerable respecto a los métodos simplemente descriptivos de los hitos motores, lingüísticos o cognitivos que los humanos asimilan en diferentes edades, la visión piagetiana continuaba estando, sin embargo, limitada en la medida que no se integraba plenamente el papel que juega la afectividad en este proceso (Greenspan 1997).

Para Salovey concibe la IE como una inteligencia genuina  basada en el uso adaptativo de las emociones en nuestra cognición de forma que el individuo pueda resolver problemas y adaptarse eficazmente al ambiente. (Extremera y Fernández Berrocal, 2003)

Bar-On define la inteligencia emocional como la capacidad de percibir, integrar, comprender y manejar las emociones que tienen que ver con la comprensión de uno mismo y de los demás, y hacer frente con más éxito a las exigencias ambientales. (Bar-On, 2002)

ASERTIVIDAD

La asertividad es la habilidad para defender lo que se es, las opiniones y el lugar que tengo derecho a ocupar, sin violencia y sin dañar o pasar a llevar los derechos de los otros. Esta habilidad supone como valor el respeto por uno mismo. (Hunt, 1928)

Ser asertivo no es ser egoísta si no tener el suficiente respeto por uno mismo como persona para entender que en una relación, que los derechos y necesidades son importantes tanto las de uno mismo como las del otro. (Strang, 1930)

No se relaciona con una persona obcecada sino con conocer que es lo que quiero hacer, a donde quiero llegar y con quien quiero ir. La persona que es capaz de conectarse con uno mismo y que tiene un vínculo respetuoso con los demás podrá decir lo que quiere.

La asertividad es darse cuenta de que es lo que se quiere, y para ello hay que darle la posibilidad al adulto de sentir y de expresar sus opiniones.

Una actitud asertiva no garantiza no tener conflictos, pero si el adulto aprende a hacerlo en forma apropiada, respetando sus necesidades y creencias, y no aceptando ser víctima de conductas abusivas. Hacer un equilibrio entre las necesidades de todos para una convivencia más justa.

La asertividad o afirmación no es un rasgo del carácter con el que algunas personas llegan a este mundo y otras no. Se trata de una habilidad de comunicación y como cualquier otra habilidad, puede aprenderse. A fin de aprenderla debe saber que es y ser capaz de distinguirla de la agresión y de la no afirmación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (70 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com