ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones enzimáticas


Enviado por   •  1 de Febrero de 2023  •  Tarea  •  1.313 Palabras (6 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 6

                        Colegio “Cristo Rey de Altamira”[pic 1]

                      Biología

                      4to Año B

Reacciones enzimáticas

Ronny Monterol

Domínguez, María Gabriela

Farreras, Sofia

Caracas, 22 de noviembre de 2022

Resumen

En este laboratorio mi compañera y yo, realizamos dos experiencias experimentales las cuales eran, en primer lugar, colocar unos trozos de papas dentro de una probeta, para posteriormente colocarle agua oxigenada hasta el tope y así ver la reacción química que producía la papa con el agua oxigenada, esto se dio debido que la papa contiene catalasa, una enzima oxidorreductasa, que es un potente antioxidante, al introducir el agua oxigenada, lo que hace esta enzima es separar el agua del oxígeno. Por otro lado, el otro experimento consistía en el experimento del macerado, el cual se basa en colocar un trozo de hígado en un mortero y lo vamos disolviendo con la ayudade agua destilada, a continuación colocamos los residuos de líquido sobrante del hígado en tres diferentes tubos de ensayo y a cada uno le aplicamos un compuesto químico distinto, el primero lo dejamos en su estado natural y no se mezcló con ningún compuesto químico, al segundo le aplicamos agua oxigenada y al tercero le colocamos acido clorhídrico y no genero ninguna reacción por lo tanto no está rompiendo la molécula. Para finalizar estos experimentos se trataban sobre las reacciones enzimáticas que se producen y en este trabajo te vamos a presentar nuestros objetivos, los procedimientos, marcos teóricos, los resultados, y la discusión de estos mismos.

Introducción

Las enzimas son proteínas especializadas y controlan todas las reacciones químicas en nuestro cuerpo. Hay enzimas en todo lo que vive. Se dice que son catalizadores porque toda reacción química necesita una enzima para poder llevarse a cabo, es decir, todo lo que se transforma sucede gracias a una enzima. Cada enzima actúa sobre una sustancia específica, como un candado y una llave. El propósito de un catalizador es aumentar la velocidad a la que ocurre una reacción. Hay muchas, muchas enzimas codificadas por el genoma para producir proteínas, o ARN, que aceleran las reacciones químicas y realizan varios miles de funciones diferentes dentro de una célula.

El objetivo del laboratorio que se realiza a continuación es comprobar estas propiedades de las enzimas y su funcionamiento en las reacciones químicas. Para esto realizaremos dos experiencias en el laboratorio, el primero que gira en torno a un otro de hígado sometido a diferentes compuestos químicos para ver los resultados, y el segundo sobre trozos de papas colocados en agua oxigenada para poder observar y analizar la reacción producida.

Objetivos: General y Específicos

Entre los objetivos específicos tenemos:

- Reconocer la reacción enzimática en diferentes estructuras.

- Análisis de los resultados en relación con la práctica.

- Demostrar la presencia de enzimas en tejidos animales y vegetales.

Entre los objetivos generales:

- Determinar si los resultados obtenidos fueron los deseados (Genome, s.f.)

- Presenciar las reacciones químicas producidas

- Conocer y comprender de una forma más visual el tema de las enzimas

Procedimiento experimental

Mi compañera y yo iniciamos realizando el experimento del macerado. En primer lugar, empezamos moliendo el hígado en un mortero hasta que nos quedara en pequeños trozos, seguidamente agregamos agua destilada hasta que el hígado se disolviera un poco. Filtramos este material con una gasa para pasarlo a un vaso precipitado y finalmente con la ayuda de un gotero añadimos 6 gotas del homogenado de nuestra muestra en un tubo de ensayo

Durante la realización del macerado (para agilizar y aprovechar el tiempo) comenzamos con el segundo procedimiento “Acción de la catalítica”. Primeramente, cortamos la mitad de una papa en trozos medianos, ni muy grande ni muy pequeña y los colocamos llenando la mitad de un cilindro graduado, luego le agregamos peróxido de sodio hasta el borde del cilindro, cubriendo completamente la muestra y para concluir agitamos levemente

Para concretar finalizamos con “Acción del pH” y para este procedimiento usamos el homogenado del macerado; usamos 3 tubos de ensayo A, B y C. Añadimos 5ml de homogenado de hígado a cada uno de estos tubos, luego empezamos a incluir distintas sustancias a cada tubo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com