ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis psicoanalítico de la película: “Claroscuro”


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  1.919 Palabras (8 Páginas)  •  2.676 Visitas

Página 1 de 8

Análisis psicoanalítico de la película: “Claroscuro”

Introducción

El presente trabajo de análisis psicoanalítico de la película Claroscuro (Shine) pertenece a estudiantes de la Universidad Abierta Interamericana de la carrera licenciatura en Psicología.

Realizamos el análisis de la película Shine, el resplandor de un genio,  más precisamente de su personaje principal David Helfgott, quien fue un niño prodigio padeciendo las exigencias de su padre Peter, estricto y demandante hasta su adolescencia cuando este sufre un quebranto desencadenando una psicosis, más precisamente una esquizofrenia  a causa de los tratos de su progenitor, la educación  recibida y el ambiente donde pasó su infancia.

Cabe destacar que a pesar de su padecimiento, David afronta las circunstancias de la vida y con ayuda profesional y afectiva puede re-insertarse en la sociedad para  convertirse  en un exitoso pianista.

[pic 1]

Etiología de las Neurosis y Psicosis

[pic 2]

Sigmund Freud se dedico a estudiar arduamente los elementos y mecanismos más importantes del aparato psíquico, debiendo modificar los conceptos teóricos en diversas oportunidades gracias a las experiencias de sus pacientes  restaurando así conceptos claves sobre la etiología de las Neurosis y Psicosis.

En el año 1889 considero a la neurosis, hasta entonces vinculada a la histeria como el resultado de la fijación de una vivencia específica, intensamente emotiva, que representaba el papel de “causa inmediata” de la enfermedad y a la cual Freud la denomino: Trauma.

En 1900 Freud modifico este concepto de Trauma, diciendo que no era una vivencia inespecífica y la consideró de origen sexual. De acuerdo con lo que denomino teoría traumática de las neurosis, sostuvo que la histeria era producida por una experiencia sexual precoz entre los cuatro y cinco años acompañada por una excitación real de los órganos genitales.

Dicho trauma dejaba una huella profunda y estable, apareciendo luego en la enfermedad, representado por los síntomas.

En su estudio creyó  encontrar como causa etiológica de las neurosis obsesivas, un acontecimiento precoz, de carácter sexual, cuya diferencia formal daba origen a la neurosis obsesiva o a la histérica

Si el acontecimiento había sido vivido de una manera pasiva (tolerado con enfado o temor) generaba una histeria, y por lo contrario si la posición había sido activa y vivida como una descarga de tensión, es decir, como placer, ello generaba una neurosis obsesiva.

A medida que se profundizo en el estudio de los casos analizados, Freud observo que si bien los pacientes exponían sucesos traumáticos acontecidos en su infancia, las investigaciones llevadas a cabo entre los familiares del paciente demostraban que esos sucesos no habían ocurrido, por lo tanto debían ser considerados como productos de la fantasía del niño y fue así que en el año  1906 le dio mayor importancia etiológica a las fantasías, expresando así que para el inconsciente  todo hecho fantaseado tiene tanta trascendencia como lo real, abandonando así la teoría traumática de las neurosis.

El último esquema de la etiología de las neurosis y psicosis fue enunciado en 1920 y al considerar  los conceptos de fijación, regresión y sublimación, Freud le dio un carácter dinámico y evolutivo, tomando cada uno de sus elementos: los factores hereditarios y las vivencias maternas actuarían sobre el feto, lo cual lleva a suponer la existencia de vivencias fetales.

Los puntos de fijación de la libido son elementos que corresponden a la evolución libidinosa, oral primaria, oral secundaria, anal primaria, anal secundaria y fálica, determinados factores constitucionales y vivencias infantiles. Estos son centros de atracción para la libido madura o genital a los que esta regresa en cada ocasión  que su satisfacción en la realidad está impedida. Pueden asentar en cualquiera de las etapas del desarrollo libidinoso creando una predisposición a la neurosis o psicosis por fijación de la libido.

Cuando la libido, por presencia de un obstáculo no puede fluir libremente y por lo tanto no obtiene su satisfacción en el mundo exterior, se estanca; si tropieza en esas circunstancias con dificultades para la sublimación o si esta le resulta insuficiente, regresa a posiciones mas precoces, a los puntos de fijación que son específicos para cada tipo de neurosis y psicosis y trata de descargarse  nuevamente en ese nivel.

Si en ese plano libidinoso regresivo la satisfacción se ve impedida y la sublimación sigue siendo insuficiente, se produce en el ELLO una intensificación de la tensión, que el YO es incapaz de dominar en un lapso habitual, lo que desencadena angustia.

La segunda serie complementaria está constituida por la predisposición antes mencionada y por un nuevo elemento etiológico, factor desencadenante, al que cuando proviene del ambiente, denominado: privación, frustración, impedimento externo o conflicto real. Este elemento puede también originarse en algunos casos en los propios conflictos internos que alteran la dinámica y economía del organismo.

A raíz de un suceso real, se presenta un trastorno psíquico o psicosomático, el YO se ve obligado a utilizar, su mecanismo defensivo de la regresión a fin de evitar la angustia.

Los dos elementos que constituyen la segunda serie complementaria, la predisposición por fijación y la frustración, pueden variar su importancia siempre que entre los dos sumen la magnitud necesaria como para iniciar el proceso de la enfermedad.

Cada punto de fijación corresponde, de una manera general, a una entidad clínica. El punto de fijación oral primario correspondería a la Esquizofrenia, el oral secundario a la Maniaco-depresiva, el anal primario a la Paranoia, el anal secundario a la Neurosis obsesiva y el fálico a la Histeria.

La fijación a una época dada del desarrollo libidinoso es capaz de determinar un cierto tipo de neurosis o psicosis, es decir que es especifica; en cambio no ocurre lo mismo con el factor desencadenante que debe ser considerado inespecífico, siendo tan solo un estimulo que pone en movimiento al proceso.

La libido que regresa al punto o los puntos de fijación, refuerza las tendencias correspondientes a este o estos, que a su vez tratan de expresarse o satisfacerse. Hace su aparición en este momento un nuevo factor decisivo para la aparición de la sintomatología, denominado conflicto interno o neurótico, que es el producto del choque entre estas nuevas tendencias parciales reactivadas y reforzadas por la libido regresiva, por una parte y por el YO al servicio del SUPER YO por la otra, que le impide nuevamente la satisfacción, causa que generara otra vez angustia y señal de alarma para el YO, en virtud de la cual este ultimo advierte el peligro  y se prepara para la defensa , iniciando la formación de síntomas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (190 Kb) docx (79 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com