ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACTUALIDAD DEL TRABAJO SOCIAL


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  2.698 Palabras (11 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 11

La Escuela de Trabajo Social surge en el año de 1965, durante el rectorado del Dr. Julio Ibarra Urrea, bajo la dirección de la Trabajadora Social Yolanda Contreras. En dicho año, permeaba la idea en quienes dirigían la Universidad y la Escuela, de que el Trabajador Social, debería de dar tratamiento a los” males” sociales, pues cabe recordar, que en esa época, el Trabajo Social era considerado como una profesión cuyo objetivo central era asistir al desvalido y reinsertar socialmente al individuo que se encontrara desadaptado; para ello, era menester recuperar en el análisis los planteamientos teóricos emanados en ese contexto, que en esos tiempos eran de corte positivista, pues recogían los planteamientos teóricos de sociólogos y economistas tales como Augusto Comte, Jhon Stuart Mill, entre otros.

En el devenir histórico de la sociedad, desde que surge la propiedad privada y en consecuencia desde el momento mismo en que esta sociedad se dividió en clases sociales: una detentadora del poder político y económico y la otra carente hasta de los satisfactores más elementales; ha significado que dichas clases sociales se organicen de manera diferente. Por un lado, la primera ( los ricos ) ha organizado diversas formas de atender a la segunda (los pobres ), como medios orientados a paliar sus carencias materiales y espirituales, algunas veces con fines nobles, otras tantas, con el interés manifiesto de mantener el status quo. Por otro lado, la segunda( los pobres), se ha organizado en sindicatos y partidos políticos para hacerle frente a las ansias de acumulación de capital de la burguesía y del estado, representante fiel de sus intereses.

Con la revolución industrial, que se genera a finales del siglo XIX, se multiplican masivamente las carencias de sectores cada vez más grandes de la población, no sólo de Inglaterra sino de los nacientes centros industriales del mundo entero, lo que hizo que los esfuerzos de la Charity Organitation Society ( COS: Establecida en Inglaterra a partir de 1889 ) fueran insuficientes para atender estas carencias. Dicha problemática “obligó” al gobierno y a las Universidades más importantes del país, a desarrollar programas de recreación, atención a niños, mujeres y ancianos primordialmente, teniendo como fundamentos teóricos, los planteamientos de los sociólogos y filósofos positivistas de la época.

Primero, fue Augusto Comte, Sociólogo ( 1798-1857 ), que sostiene la teoría de la similitud del organismo social y el organismo biológico, donde cada uno de los miembros u órganos tiene una función que cumplir, por lo que toda disfunción deberá ser atendida en lo individual, a fin de lograr la readaptación del individuo al medio. Dichos planteamientos fueron retomados por el incipiente Trabajo Social, para adentrarse en la metodología de casos, con sus respectivas técnicas, cuyas enseñanzas se encontraban en boga durante los primeros ciclos de vida de las Escuelas de Trabajo Social, la nuestra no iba ser la excepción.

Otro Economista y Filósofo positivista que contribuyó con sus conocimientos a fundamentar los programas de acción social, fue Jhon Stuart Mill ( 1806-1873 ), quien sostenía la existencia de dos clases sociales, una “inferior” que necesita ser dirigida; la otra “superior”, como tal pensante y rectora de los destinos de la sociedad, por lo que habría que prestar “asistencia” a la clase inferior, siempre y cuando se comportase obediente y respetuosa ante sus superiores; estos planteamientos también fueron retomados por los teóricos del Trabajo Social, para fundamentar la orientación asistencialista que prevaleció durante los primeros años de vida en este tipo de escuelas, respetando las reglas imperantes en las instituciones de asistencia social, creadas exprofeso.

Seguidor de Jhon Stuart Mill, aparece con sus contribuciones Herbert Spencer (1820-1903 ), quien plantea que la sociedad está conformada en forma piramidal, donde en la parte superior se sitúa una “clase superior” integrada por los ricos y los intelectuales, y en la parte inferior, está otra clase, llamada por el “clase inferior”, que no debe intervenir en la “ cosa pública “, por lo que el estado debe controlar y reprimir a todo aquel hombre o sociedad “primitivo” que perturben el equilibrio de las clases o pueblos superiores, misma que le da sentido al sesgo paternalista autoritario y/o benevolente que tendrá el trabajo social, dependiendo del tipo de patología que presente el individuo.

De Europa, estos planteamientos llegan a Estados Unidos, siendo retomados por William G. Summer ( 1840-1910 ), haciendo también la analogía de órgano biológico y sociedad; donde en uno y otro caso se da un progreso natural, sin que sea necesaria la intervención del individuo, pues el que está arriba de la escala social, lo está por el hecho de que lo ha merecido y el pobre lo es porque es culpable de ello.

Con estas ideas, a partir de la segunda década del siglo XX, Talcom Parsons, en 1924 desarrolla lo que se conoce como estructural-funcionalismo, al sostener que la sociedad es un conjunto de elementos integrados entre sí, cada uno de los cuales, tiene la función de mantener al todo en permanente equilibrio.

Es así como Mary Richmond ( 1917) y Virginia Robinson (1924), retomando los planteamientos del positivismo y del estructural-funcionalismo, rebasan los postulados filantrópicos y caritativos del Trabajo Social [1], al poner énfasis, no en el efecto, sino en la causa de los desajustes; sin embargo, siguen considerando la prevención de los desajustes individuales o de los elementos o partes disfuncionales sin considerar la estructura global; es decir se sigue planteando el trabajo social, bajo un enfoque sociológico estructural-funcionalista.

En América Latina, Chile es el primer país que cuenta con una Escuela de Trabajo Social (1925), bajo una concepción ecléctica ( conjuntando aportes teóricos de la sociología y de la psicología ), teniendo como método de intervención el TRABAJO SOCIAL DE CASOS que dota a los egresados de una formación paramédica, esto es, como un auxiliar subprofesional del médico.

En Argentina, los jueces y abogados se dieron cuenta que no les caería mal contar con un ayudante capacitado técnicamente en aspectos legales que les hiciera más fácil y amable su labor, es así como surge una formación de corte parajurídico a partir de 1928.

En México, para el año de 1933, se forma la primera Escuela de Trabajo Social, la cual es incorporada a la SEP y cuyo propósito era capacitar al personal incorporado al Tribunal para Menores. Dicha carrera era de nivel técnico, teniendo una duración de dos años.

En 1940, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com