ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES FALTA DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR


Enviado por   •  17 de Junio de 2014  •  2.570 Palabras (11 Páginas)  •  1.055 Visitas

Página 1 de 11

Antecedentes:

La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada a través de los tiempos, determinando su importancia en el éxito de las actividades académicas generando un ambiente escolar ameno para el desarrollo integral de los estudiantes. “Rydeen (2009) presenta evidencia de que los edificios escolares nuevos mejoraron las calificaciones en las pruebas y que algunas características específicas de los edificios, relacionadas con el confort humano, pueden influir en el logro de los estudiantes. Otros concluyen que la configuración espacial, ruidos, calor, frío, luz y calidad del aire se relacionan con el desempeño de estudiantes y profesores (Mark Schneider 2002; AFT, 2006; entre otros)” , y a pesar de los buenos resultados que conlleva contar con espacios adecuados para la formación de los estudiantes se evidencia a nivel mundial que la falta de infraestructura escolar es una problemática que afecta a todo el mundo.

Realizando un rastreo acerca del tema escogido se denota que la falta de infraestructura escolar es un problemática que afecta no solamente al bajo cauca, si no que se evidencia a nivel mundial, hasta los países más desarrollados como los estados unidos de américa presentan gran dificultad frente a este tema por la gran demanda de estudiantes. En el estado de california desde el año 1980 se viene evidenciando un gran aumento en la población escolar y se pronostica que habrá una disminución de aproximadamente 64,000 inscripciones de estudiantes durante los próximos 5 años, puesto que no hay las suficientes instalaciones. “a distritos en áreas de alto crecimiento les falta las instalaciones necesarias para dar cabida al creciente número de inscritos, algunas escuelas en grandes distritos con inscripciones decrecientes ya están superpobladas y dichos distritos escolares crecerán de manera irregular a medida que las inscripciones en la escuela primaria aumentan y en la escuela secundaria disminuyen. Por consiguiente, aunque no se prevé que las inscripciones a nivel estatal aumenten de ahora al año 2015, los distritos individuales aun pronostican que habrá necesidad de construir más de 23,000 nuevos salones de clase y modernizar 37,000 salones de clases destinados a 61,000 alumnos adicionales para 2013-2014”

Según el informe de Competitividad Global 2012-2013 presentado en Ginebra en el Foro Económico Mundial (FEM) que analiza la situación de 144 países, establece que México debe mejorar su sistema educativo e infraestructura, ocupando el puesto 53 a nivel de los países latinoamericanos. “El informe considera que si la región mejorara sus problemas de inseguridad y de infraestructuras, e invirtiera más y mejor en educación para poder responder a las demandas de Investigación y Desarrollo (I+D), multiplicaría sus niveles de competitividad y obtendría mejores resultados económico-comerciales”

Por el contrario según un reciente estudio realizado por el banco interamericano de desarrollo (BID), deja ver que chile es uno de los países con mejor infraestructura escolar en Latinoamérica, gracias a que cuenta con uno de los mejores estándares de infraestructura en sus escuelas básicas a nivel latinoamericano.

“El estudio, que consideró a 16 países de la región, midió desde el nivel de cobertura de los servicios básicos en las escuelas –como energía eléctrica, agua potable, baños y desagüe– hasta la existencia de infraestructura netamente educativa, como salas de computación, laboratorios de ciencia, bibliotecas y gimnasios, entre otros aspectos.En todos los ítems, Chile se ubicó en el tope de la tabla, junto a Uruguay y Argentina; superando a países como México, Brasil y Colombia, que se ubicaron en la parte media. Mientras que las condiciones más deficientes de infraestructura se encontraron en los países centroamericanos, además de Paraguay y Ecuador” .

Según esta investigación, las escuelas chilenas suplen prácticamente con todas las necesidades básicas en un entorno escolar, puesto que poseen con mayor cantidad de salas de computo, que están presentes en nueve de cada diez escuelas, además el 85% de los centros educativos cuentan con biblioteca, cuentan con servicios psicopedagógico y en casi el 40% tienen servicio de enfermería. De todas formas, la realidad chilena contrasta con la de otros países latinoamericanos, como Nicaragua, donde sólo la mitad de los colegios cuenta con energía eléctrica, una de cada tres tiene una cantidad suficiente de baños y apenas una de cada diez posee sala de computación.

En Buenos Aires, Argentina según la página informativa 24baires.com, expone que un gremio de Docentes realiza una marcha por la falta de infraestructura escolar presentada en la ciudad.

“Docentes de diferentes distritos bonaerenses enrolados en el gremio Suteba vuelven a marchar este jueves en La Plata para denunciar graves problemas edilicios en colegios, retrasos en pago de sueldos a maestros ingresantes y cortes de servicio alimentario en comedores escolares. Los docentes se concentrarán a las 10 frente a la sede platense de la Dirección Provincial de Infraestructura (DPI), tal como lo hicieron el lunes, indicaron fuentes gremiales. Allí protestará una delegación de maestros para demandar “soluciones urgentes” a las problemáticas de infraestructura y mobiliario escolar… otra irá a la Dirección de Transporte Escolar para reclamar por el transporte de alumnos de escuelas de islas, especiales y rurales, y una cuarta, se trasladará al Ministerio de Desarrollo Social para demandar mejoras en el servicio de los comedores escolares” .

Indagando los antecedentes que se han venido presentando en Colombia sobre asuntos de infraestructura escolar, desde 1800 el desarrollo de la infraestructura educativa ha consolidado conceptos fundamentados en la búsqueda de integración de modelos pedagógicos y físico-espaciales que surgen de momentos socios y políticos propios de cada época. “En el transcurso de estos 200 años en el país se escribieron documentos para definir aspectos de normatividad y criterios de diseño estructurados, para resolver temas de planificación y diseño espacial. Algunos de estos documentos se encuentran consignados en diversas publicaciones; ejemplo de ello es el Código de Educación, de 1826, en el cual se hace referencia a criterios de espacialidad, iluminación y ventilación” .

El instituto colombiano de construcciones escolares (ICCE), en los años 70 logra consolidar estudios acerca de los espacios docentes y el manual de diseño, los cuales se realizan con el fin de caracterizar, y realizar una distribución correcta de los edificios escolares independientemente de las condiciones climáticas en donde esté ubicada. En la década de los 90, en el marco de las políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com