ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  2.091 Palabras (9 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 9

1830 – 1845 • El primer presidente de Ecuador fue el general venezolano Juan José Flores

• Es un período militarista muy contradictorio entre Sierra y Costa.

1860 – 1875 • Se consolida el estado con Gabriel García Moreno en la presidencia

• Ecuador se articula al mercado mundial con la producción del cacao

• Es un período de modernización institucional, se mejora la administración pública

• Se da un gran impulso a la educación católica

• Se estableció un poder estatal centralizado.

1875 – 1912 • Se vive una etapa liberal con el general Eloy Alfaro

• El país vive el “boom” cacaotero y se inserta definitivamente en el mercado mundial

• Se integran Sierra y Costa gracias a la construcción del ferrocarril Quito - Guayaquil

• La iglesia católica pierde fuerza y control, se promueve la libertad de conciencia, culto y educación. El estado se separa de la iglesia (laicismo)

• La revolución liberal removió a toda la sociedad ecuatoriana especialmente en los aspectos políticos e ideológicos

1912 – 1962 • La producción del cacao cae y provoca una profunda crisis económica y social. Esto se profundiza con el inicio de la primera guerra mundial (1914)

• En este período los gobiernos profundizan la penetración de capitales extranjeros.

• En 1929 se reforma la Constitución planteándose ciertas premisas progresistas como el derecho de la mujer al voto, el derecho de habeas corpus y la representación política de las minorías

• Se crea el Banco Central del Ecuador para centralizar las rentas públicas

• En los años 30 se producen una serie de levantamientos y protestas populares, se consolida la organización sindical

• 1941 Perú invade Ecuador. Ecuador cede casi la mitad de su territorio en la región oriental

• Aparece un nuevo producto de exportación el banano (40 y 50’s)

• 1960-1970 la caída de la producción bananera provoca una nueva crisis económica y social

1963 – 1979 • Una Junta Militar gobierna entre 1963 y 1966 con una política anticomunista

• Cae la Junta Militar y hay un corto período de democracia

• 1972 se inicia el período petrolero y las Fuerzas Armadas asumen otra vez el poder

• Hay auge económico por la explotación petrolera, se crearon empresas estatales y creció la burocracia

• Se nacionaliza el petróleo

• Es un período de bienestar para los sectores medios de la sociedad

• 1976 un Triunvirato (Consejo Supremo de Gobierno) asume el poder

• Se recortó y limitó los derechos democráticos de los trabajadores, es un período de lucha sindical

durante la sexta etapa se vuelve a la democracia en el país. El periodo presidencial tiene una duración normal de cuatro años sin derecho a reelección.

Debido a problemas sociales, políticos y económicos, algunos gobiernos han terminado su periodo antes de estos cuatro años.

Año Presidente Tendencia política Acciones

1979-81 Jaime Roldós Centro Izquierda (CFP) • Durante su presidencia, en 1981 se produce un nuevo conflicto limítrofe con Perú en la Cordillera del Cóndor, que se soluciona por intermediación de la OEA.

• Fallece el 24 de mayo de 1981 antes de terminar su período.

1981-84 Oswaldo Hurtado Centro derecha (DP) • Asume el poder Osvaldo Hurtado, vicepresidente de Jaime Roldós.

• En su gobierno la crisis económica se agudiza debido a la sucretización de las deudas del sector privado lo que condujo a un crecimiento incontrolable de la deuda externa.

1984-88 León Febres Cordero Extrema Derecha (PSC) • 1984 es elegido presidente el ingeniero León Febres Cordero. ( Extrema Derecha)

• Consolida el modelo neoliberal e implanta la política de “precios reales” que significó la eliminación de precios oficiales fomentando la especulación.

• En la práctica se constituyó en dictador porque irrespetó a las otras funciones del Estado. Ecuador pasó a ser uno de los países donde más se violaban los DDHH.

1988-92 Rodrigo Borja Cevallos Centro Izquierda (ID) • 1988 asume el poder el doctor Rodrigo Borja Cevallos (Centro – Izquierda)

• En su período se agudiza el problema de la deuda externa y las imposiciones del FMI

• Impulsó una campaña nacional de alfabetización que no obtuvo buenos resultados.

• El movimiento indígena ecuatoriano adquiere fuerza a partir del levantamiento de mayo de 1990 cuyo objetivo era el reconocimiento de un Estado plurinacional.

1992-96 Durán Ballén Derecha (PC) • 1992 es elegido presidente el arquitecto Sixto Durán Ballén.

• Da más fuerza al modelo neoliberal mediante la eliminación de subsidios, hay mayor endeudamiento externo, promueve el programa de “modernización” y reducción del estado.

• Durante su mandato el movimiento indígena agrupado en la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) realizó un gran paro nacional logrando un diálogo con el gobierno llegando a acuerdos en torno a la función social de sus tierras.

• En 1995 se reinicia el conflicto bélico con el Perú, en el cual se acepta la intermediación de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro.

1996-97 Abdalá Bucaram Ortiz Populista (PRE) • 1996 es elegido presidente el abogado Abdalá Bucaram Ortiz

• Establece un régimen basado en el nepotismo, corrupción y la intolerancia.

• Los movimientos sociales inconformes con sus políticas de estado convocan a un paro general el 5 de febrero de 1997 al que se suman distintos sectores sociales, económicos y políticos de distintas tendencias.

• Bucaram es destituido por el Congreso Nacional.

1997-98 Fabián Alarcón Rivera no definida* (FRA) • Es nombrado presidente interino el doctor Fabián Alarcón Rivera

• En su mandato se profundiza la recesión y el desempleo

1998-2000 Jamil Mahuad Witt Centro Derecha (DP) • 1998 es elegido presidente el doctor Jamil Mahuad Witt

• Suprimió los subsidios al gas, el diesel y la energía eléctrica

• Para aliviar el peso de las medidas creó el bono de la pobreza para los sectores más pobres de la sociedad

• Firmó el acuerdo de paz con el Perú

• Estalla una crisis fiscal y del sistema financiero, se declara un “feriado bancario” lo que llevó posteriormente a la quiebra inminente de los principales bancos del país

• El 12 de febrero de 1999 las autoridades monetarias declararon la libre flotación del dólar

• Como solución a la grave crisis se plantea la dolarización de la economía y se la implanta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com