ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Situacion De Desempleo En Honduras

Rosaura1930 de Noviembre de 2012

2.648 Palabras (11 Páginas)3.582 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

En la presente investigación describiremos la situación de desempleo en nuestro país.

Actualmente el desempleo es un problema que va en crecimiento, en Honduras existe un aumento constante de la tasa de desempleo por la inestabilidad laboral, falta de inversiones, la crisis económica y el aumento al salario mínimo. El cierre de empresas afectadas por estos factores es preocupante debido a que está llevando a que las personas queden sin sus trabajos con los cuales se han mantenido hasta el momento y es cuando aparece el desempleo.

En Honduras las oportunidades de empleo para la población en general son bastante limitadas y quienes mayor problema tiene para insertarse al mercado laboral son los y las jóvenes el cual los induce a una creciente migración irregular, sentimiento de desarraigo y pérdida de identidad nacional que enfrenta Honduras, segundo país centroamericano con menores logros respecto al IDH. La estructura económica y social es una barrera para el aprovechamiento de los frutos del crecimiento, situación que se ve reflejada en la falta de mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Pero además, existen factores que dificultan la superación de la pobreza, entre ellos la falta de oportunidades de un empleo digno y naturalmente, son los pobres quienes más se ven afectados por esta situación.

Uno de los principales problemas que más afectan a las sociedades pobres, es la marcada desigualdad, producto de la distribución de la riqueza, el conocimiento y la falta de oportunidades de empleo, especialmente para los jóvenes que tienen escasa o ninguna oportunidad de trabajo y que representan el 32 por ciento de la población vulnerable en América Latina.

Estas realidades, generalmente ignoradas por los gobiernos, impactan de manera directa en estos estratos poblacionales, para que puedan enfrentar con racionalidad la realidad económica y social del país. La insuficiente generación de trabajo no responderá adecuadamente al crecimiento de la oferta laboral y, por tanto, los niveles de desempleo siguen elevándose más en nuestra economía en la que no se cuentan con sistemas de protección social de amplia cobertura y sin mecanismos de protección contra el

desempleo. Como consecuencia, es muy probable que se incrementen de forma significativa los empleos precarios, la informalidad, el trabajo infantil, el desempleo juvenil.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Conocer la problemática que genera el desempleo en la sociedad Hondureña, y poder identificar las causas y consecuencias del desempleo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los principales factores que influyen, para que en una sociedad se origine el desempleo.

Realizar una informe sobre el tema desempleo y efectos en la sociedad.

Tomar conciencia de la problemática social que es el desempleo y como nos afecta a todas las personas activas laboralmente.

Honduras y el Desempleo

La crisis financiera mundial que comenzó en 2008, a causa de la especulación de unos cuantos banqueros, ha generado y está generando consecuencias desastrosas para la humanidad que aún no terminamos de imaginar. Bancos en crisis, quiebra de empresas, desempleo masivo, crisis alimentaria, crisis energética, y hasta los efectos nefastos del cambio climático coinciden infelizmente con este momento oscuro de la humanidad.

Ante la crisis financiera internacional, los gobiernos del mundo inyectaron cientos de miles de millones de dólares para revivir a los bancos. Esto revivieron, pero la economía mundial sigue muriéndose.

Países como Alemania, Inglaterra, Italia, España, Portugal, Grecia, etc. intentan salvar la nave de sus economías arrojando a sus empleados al mar del desempleo. En eso consisten las políticas de ajuste fiscal del FMI. Pero la economía sigue naufragando. Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado: Tendencias mundiales del empleo 2011: el desafío de la recuperación del empleo, publicado en enero del 2011, difunde las siguientes cifras alarmantes: 203,3 millones de personas sin empleo en el mundo.

Esta cifra representa casi a la totalidad de la población económicamente activa de Latinoamérica y el Caribe juntos (229,6 millones de personas). Jamás en la historia de la humanidad se alcanzó estos niveles de desempleo.

Sólo en el 2010 se ha dejando de crear 1.7 millones de nuevos puestos de trabajo para jóvenes. Cada año ingresan al mercado laboral cerca de 50 millones de nuevos jóvenes, pero no encuentran trabajo. Así, año que pasa, el galopante ejército de desempleados en el mundo son cada vez más jóvenes y profesionales. ¿Cómo sobrevivirá esta nueva generación?

En Honduras la situación laboral es más escalofriante

Según el Ministro de Trabajo, Felicito Ávila, cada año se incorporan 200 mil nuevos hondureños jóvenes a buscar el trabajo que jamás encuentran. La población desempleada en el país sobrepasa 1.5 millones de personas. Es decir, cerca del 45% del total de la población en edad laboral está desempleada. Esto, sin considerar a los más de 1.2 millones de compatriotas explotados o en busca de trabajo en el exterior. Las cerca de 200 mil hondureñas sobre explotadas en las maquilas tampoco cuentan. El 75% de los 8 millones de hondureños/as sobrevive bajo la línea de la pobreza.

En estas condiciones, ¿qué futuro heredamos a la juventud hondureña? ¿Por qué seguimos dejándonos engañar con la promesa del pleno empleo que prometieron y prometen quienes privatizan el país? A más de dos décadas de la vigencia brutal del neoliberalismo en Honduras, la promesa del paraíso terrenal, con fuentes de empleo incluido, que prometieron los apóstoles del capitalismo, aún no ha llegado. Sólo conocemos la esclavitud en las maquilas.

A 20 años del saqueo neoliberal, bajo la promesa de prosperidad, Honduras sobrevive en la miseria, sin trabajo, sin empresas, sin bosques, sin ríos, sin tierras y sin playas, infestada en una violenta desintegración social. En pleno siglo XXI estamos en las mismas o peores condiciones que los esclavos traídos a Honduras en el siglo XVI. Nosotros hemos dejando que el FMI, el BM y otros grupos de multinacionales nos arruinase engañados con que nos hacían el bien con sus recetas económicas.

Todavía estamos a tiempo de revertir este infierno de la desocupación, desintegración y caos social, fruto del saqueo. No es que sea mala la inversión privada. Lo que ocurre es que Honduras no puede seguir siendo gobernado por y para satisfacer sólo intereses lucrativas de empresarios. El pueblo digno y soberano tiene que controlar a las empresas para que no ganen más de lo debido y que lo que ganen inviertan en el país.

Las siguientes estadísticas muestran que uno de los mayores problemas del mercado laboral es el desempleo; el cual se mide con la Tasa de Desempleo Abierto (TDA). En mayo de 2010 los desempleados representaban el 3.9% de la Población Económicamente Activa.

El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado probablemente por la migración constante de personas del campo a la ciudad y la poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de trabajo. Mientras la TDA urbana se estima en 6.4%, la rural es de 1.7%; el Distrito Central tiene la mayor tasa de desempleo 8.1%.

Tasa de Desempleo Abierto por Dominio

La capacidad del mercado laboral para absorber la fuerza de trabajo también puede medirse con los Meses Buscando Trabajo (MBT) que tienen las personas desocupadas. Así, en el área urbana en promedio una persona desocupada lleva 3.7 meses buscando trabajo, en cambio en el área rural son 2.6; al igual que con la TDA, en el Distrito Central es donde un desocupado puede llevarse más tiempo sin encontrar trabajo: 3.9 meses. Si la TDA se analiza desde un enfoque de género, se notará claramente que el mercado tiene un sesgo hacia la ocupación masculina. Este indicador, para los hombres es dos puntos inferior que para las mujeres (3.2% y 5.2% respectivamente).

Meses Buscando Trabajo según Dominio

En San Pedro Sula

La tasa de desempleo durante del mes de enero del 2011 subió a un 44 por ciento de la población económicamente activa, según las autoridades de la Secretaría del Trabajo.

"Es una aproximación de un 44 por ciento de la población económicamente activa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com