Antecedentes Histórico De La Planificación
jennyhey18 de Mayo de 2013
4.341 Palabras (18 Páginas)5.814 Visitas
PLANIFICACION EN LA URSS A PARTIR DE LA IMPLANTACION DEL SOCIALISMO
Antecedentes históricos de la planificación.
Actualmente la planificación se define como, la primera función de la administración y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir, cuyas acciones se quieren lograr o alcanzar por medio de decisiones y diversos cursos de actividades futuras.
Cabe señalar que la planificación como proceso social, es decir, sus antecedentes ocurren en el año 1918 con en nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con la llegada de ese nuevo gobierno se logran concentrar grandes masas de recursos para satisfacer las necesidades sociales y económicas de los habitantes de ese país. Surge la planificación basada en la de justas proporciones; son sin embargo condiciones específicas las que posibilitan y limitan el surgimiento de la planificación.
En la planificación industrial de la antigua URSS, el gobierno prestó una atención especial a la situación geográfica de los grandes complejos industriales. Inicialmente, las empresas manufactureras estaban concentradas en Moscú y San Petersburgo; al mismo tiempo se comenzaron trabajos de electrificación en la región de los Urales, rica en reservas minerales (en especial de carbón) y se planificó también la electrificación de algunas regiones de Siberia.
A partir del buen resultado de los planes quinquenales y del progreso de las áreas generadoras de energía, se empezaron a instalar nuevos y grandes complejos fabriles, con el fin de sacar el máximo provecho a esos recursos naturales; el resultado de todo ello fue el aumento de la producción en las regiones orientales. Esta significativa expansión estuvo promovida más por el desarrollo de nuevas regiones industriales situadas al este, que por la bajada de la producción de los centros industriales más antiguos; es más, las antiguas regiones industriales continuaron aumentando su producción.
En el caso del mundo capitalista el lapso transcurre entre las guerras suscita una escasa preocupación por la explicación acerca del desarrollo; este debía ser espontaneo y marcado por un logro de un equilibrio. Ocurren grandes problemas de inflación y desocupación, la concentración de empresas, la consolidación de una estructura monopólica, el cual conduce al posterior planteamiento Keynessiano; cuya preparación para la guerra por unos y el desarrollo del socialismo en un solo país la URSS refleja incertidumbre para la idea de planificación.
El gran desarrollo industrial en la URSS tuvo como consecuencia una creciente agudización de la lucha teórica en el campo de la economía política. En el periodo del quinto (1951-1955), y sexto (1956-1960), plan quinquenal, la producción de energía eléctrica se triplico, la producción acerera se multiplico por seis, la productividad en producción de maquinaria creció siete veces, la industria química y petroquímica en 8,4. La tendencia a un incremento continuo de la productividad estuvo fuertemente marcada en el periodo 1958-1965 en el sector industrial creció un 84% y en agricultura un 15%.
La economía de la URSS comprendía 13 mil plantas industriales importantes y un en tremado cercano a la 50 mil ramas industriales; siendo así la planificación socialista quería mudar sus métodos para poder abarcar una economía altamente industrializada y con creciente tendencias a la mecanización y por lograr y país desarrollado.
El modelo económico soviético siguió tres faces históricas: colectivización, privatización y planificación estatal de los medios de producción. La Reforma Económica Planificada dentro de un marco socialista, se inicio un proyecto económico ampliamente conocida como la “Reforma de Kosyguin” en la que intento ser mas eficiente la industria soviética mediante la inclusión de algunas medidas de Mercado Comunes en Occidente.
Desde un punto de vista económico, la URSS fue la segunda potencia mundial hasta finales de los 80. La Rusia de los zares era una nación afligida por conflictos políticos pero de fuerte potencial económico y grandes perspectivas. La guerra de 1914-18 trastorno la economía rusa y permitió el triunfo bolchevique (doctrina política basada en la interpretación y puesta en práctica del socialismo científico “comunismo” de Karl Marx por Lenin), en 1917.
La construcción del socialismo en la URSS fue larga y costosa; en este proceso pueden distinguirse tres fases:
a) El comunismo económico o el comunismo integral (1917-1922).
b) La nueva política económica (NEP 1922-1928).
c) La planificación socialista.
La política económica se caracterizo por:
a) Planificación ejecutiva; el estado elaboraba los planes económicos, esta planificación no solamente era directiva sino ejecutiva.
b) La planificación abarca, producción, consumo e inversión.
c) Los excedentes se invierten en industrias básicas y de armamentos, que resiente las posibilidades de mejoramiento del nivel de consumo individual. La familia trabajadora soviética vive en condiciones muy inferiores a las de su similar en el cualquier país industrializado occidental.
d) Política de pleno empleo. Se potencia al máximo; los desplazamientos son previstos y graduales.
e) Se promociona el desarrollo cultural que acabe con el analfabetismo y proporcione las formaciones profesionales y científicas necesarias para este desarrollo.
f) Se mantiene su especialización en la producción de determinados productos. Ellos obliga a mantener relaciones comerciales con los países del área capitalista, que les proporciona los productos que carecen; estos vínculos comerciales condena a la URSS a sufrir inflación.
La Planificación en la URSS a partir de la Reforma Económica en 1965.
En septiembre de 1965, Alekei N. Kosyguin como Presidente del Consejo de Ministro, presenta antes el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), un discurso donde se plantea la revisión del sistema de planificación soviético. El sentido más general de la Reforma Económica propuesta consistía en elevar la eficiencia de la producción social para mejorar el nivel de vida de la población; esto se lograría a través de modificaciones en los sistemas de planificación y en el de dirección centralizada.
El nuevo sistema de planificación y dirección estaba orientado a revelar y utilizar las reservas internas, aumentar la producción, reducir los gastos productivos y circulación, incrementar la productividad del trabajo y a aumentar la eficacia económica de la producción. El proceso de dirección debía considerarse no solo en aspectos más generales de la economía que buscaran el reforzamiento de la centralización de la planificación estatal, sino que también debía permitir una mayor autonomía a nivel de las unidades productivas.
Cabe señalar que, la Economía planificada, sistema económico caracterizado por una fuerte regulación y planificación por parte del Estado y generalmente asociado con los países comunistas. La caída de los sistemas comunistas en los países de Europa del Este en 1989, y en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, sirve como argumento para mostrar no sólo que la planificación centralizada de la economía, o el proyecto comunista ha fracasado, sino que además es inviable.
Un juicio más sereno, que tenga en cuenta las particulares características políticas y económicas de estos países, no establecería generalizaciones tan tajantes. En primer lugar, no se puede valorar la efectividad de la planificación central basándose en los logros económicos y, en segundo lugar, la asociación de centralización con socialismo o comunismo sólo tiene sentido cuando se trata de mostrar que era el único sistema económico alternativo al capitalismo.
El sistema de planificación centralizada no se implantó en la URSS tras la Revolución Rusa de 1917 sino cuando Iósiv Stalin se hizo con el poder y el control del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), a mediados de la década de 1920. Hasta entonces, la supervivencia de la Revolución se produjo gracias a la ayuda económica recibida de los movimientos revolucionarios existentes en los países industrializados de Europa central y occidental, vencedores en la I Guerra Mundial.
El aislamiento del nuevo Estado, una vez finalizada la revuelta sin haber logrado los resultados esperados, obligó al gobierno bolchevique a diseñar políticas económicas más pragmáticas que teóricas. Con el objetivo a corto plazo de reconstruir la economía, los objetivos a medio plazo consistían en lograr un desarrollo económico gradual fomentando un crecimiento equilibrado en todos los sectores industriales. La victoria de Stalin sobre la corriente más izquierdista de Trotski supuso una política en gran medida industrializadora.
Esta política tenía tres aspectos políticos y económicos interrelacionados:
a) La colectivización forzosa del sector agrícola controlado por granjas estatales (a partir de 1931),
b) El control centralizado de la economía mediante planes quinquenales (a partir de 1929)
c) Y la neutralización de la oposición reformando el sistema político (a partir de 1926).
La colectivización pretendía eliminar la dependencia alimenticia del sector industrial suprimiendo los pequeños propietarios agrícolas y aumentando
...