ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2013  •  4.121 Palabras (17 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 17

Introducción.

Por medio de este ensayo podremos rescatar los antecedentes históricos de la psicología en donde menciona como eran las relaciones humanas, como se organizaban, también menciona como se interpretaban las enfermedades mentales y los métodos de cura que implementaban.

Se hacen referencia a algunas ciencias que contribuyen al desarrollo de la psicología entre esas se ven la filosofía, las ciencias naturales, y la medicina entre otras.

Algunos filósofos afrontaron cuestiones básicas de la psicología entre estos se mencionan a Heráclito de Éfeso, Sócrates, Platón, Aristóteles, Hipócrates, y se hacen ciertas interrogativas como ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia?

¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

Ya durante la Edad Media se manifiesta San Agustín (354-430 años d.c.) y plantea la teoría de la inmortalidad del alma.

Santo Tomás De Aquino (Siglo XIII d.c.)Describe y sistematiza los procesos sensoriales, a imaginación, el pensamiento, así como los diversos procesos afectivos.

En la edad moderna: El Empirismo, El Racionalismo, El Criticismo.

Se nombraran algunos paradigmas y teorías psicológicas entre estas el Paradigma Sociocultural, Paradigma Conductista, Paradigma Psicogenético, Teoría de Henry Wallon, Teoría de Gestalt, Teoría Psicoanalítica, Teoría Humanista, y Paradigma Cognitivo.

Desarrollo:

“La Psicología tiene un largo pasado pero una breve historia” frase de Hermann Ebbinghaus, 1910.

Antiguamente la forma de relacionarse de los humanos era muy conflictiva, la forma de organización era en tribus nómadas se discutían los recursos entre si y se regían por un jefe el cual era un anciano inteligente y fuerte, por él se tomaban todo tipo de decisiones.

Los enfermos mentales eran recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar, lo tomaban como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación sobrenatural.

El remedio a las enfermedades y situaciones del alma se trataban por medio de hierbas y rituales.

Filósofos que afrontaron algunas de las cuestiones básicas entre esos:

Heráclito de Éfeso Planteó la “Ley del cambio de la naturaleza”. Sostenía que todo en la naturaleza está en permanente cambio, así por ejemplo, en nuestra conciencia se da un permanente dinamismo de vivencias o experiencias, las cuales una vez vividas ya no se vuelven a repetir.

Figuradamente decía: “Nadie puede bañarse dos veces en las mismas aguas de un río, porque entra una y otra vez nuevas aguas caen sobre ti”.

Sócrates Fue un gran moralista, hizo el primer intento serio por describir y explicar el comportamiento humano.

Sostuvo que la verdad existe y que dicha verdad está en el mundo interno de cada persona, por eso cada persona debe someterse a una permanente auto-observación a fin de lograr hacer aflorar la verdad que se lleva dentro. De allí su máxima: “Conócete a ti mismo”.

Por eso, se le conoce como el precursor del método clásico de la Psicología: el método de la introspección psicológica.

Y el muy famoso “Triple Filtro”.

Platón Fue el mejor discípulo de Sócrates. Creó el método dialéctico. (Tesis – Antítesis-Síntesis).

Es el más alto representante del Idealismo al plantear su teoría de las ideas, en ella reconoce 2 clases de conocimientos:

Doxa y Episteme y por lo tanto 2 clases de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.

EL DOXA es un conocimiento sensible, que nos informa del mundo natural o material, dicho mundo es cambiante y pasajero. Todo conocimiento sensible es una copia imperfecta de las ideas perfectas o paradigmas que están en la mente.

EL EPISTEME en un conocimiento que se obtiene a través del método racional y que nos informa del mundo inteligible que está formado por las ideas innatas y perfectas, este mundo de las ideas es eterno, inmutable e inalcanzable por los sentidos. Dichas ideas constituyen el modelo original y perfecto de las cosas del mundo sensible o material.

Platón señala que el alma está encerrada en el cuerpo y que ambos son de distinta naturaleza, pero que nuestras ideas o actividades mentales dependen del alma que es eterna e inmortal, da al Doxa menor jerarquía.

El Dualismo lo explica como que el alma es el origen divino del hombre, y del cuerpo su castigo es la prisión.

Aristóteles Se le considera como el Padre de la Psicología construye una psicología mixta empírico racional.

Su obra “Peri Psique” (“Acerca del alma”, “Alrededor del alma”).

Es la primera obra que se conoce sobre Psicología y en ella define el alma como aquello gracias a lo cual vivimos, sentimos y pensamos. (En su época no se conocía el cerebro, ni las funciones que cumplía).

En la escala biológica de los seres vivos reconoce tres clases de almas para las tres clases de seres vivos:

Alma vegetativa para las plantas; alma vegetativa-sensitiva para los animales y alma vegetativa-sensitiva racional para los hombres. Pero alma y cuerpo siempre están juntos y no separados.

Aristóteles fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza, contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones sensoriales son el inicio de todo conocimiento.

Hipócrates de Cos padre de la medicina y su teoría de los tipos constitucionales.

Para explicar la conducta humana hizo una clasificación tipológica. Creía que el cuerpo humano estaba constituido por 4 líquidos o humores: bilis amarilla, sangre, linfa y bilis negra. Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un determinado tipo de conducta.

Esta tipología no tuvo fundamento pero fue una de las primeras en tratar de explicar la conducta o la constitución orgánica de la persona.

Tipo: Sanguíneo

Su humor predominante: la sangre

Se caracteriza por ser alegre, optimista, rápido, comunicativo, sociable, siempre de buen humor.

Tipo: Colérico

Humor predominante: La Bilis amarilla.

Se caracteriza por ser violento, agresivo, muy inteligente, rencoroso, algunas veces vengativo, muy egoísta.

Tipo: Flemático (Linfático)

Humor predominante: La Linfa o Flema

Se caracteriza por su inactividad, reacciones muy lentas, pasivo, le agrada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com