ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Fecundidad en la Argentina y jurisdicciones elegidas


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  6.393 Palabras (26 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 26

Análisis de la Fecundidad en la Argentina y jurisdicciones elegidas.

Año 2009

1. Introducción

La República Argentina está inserta en un proceso avanzado de Transición Demográfica que implicó un marcado descenso de las tasas de mortalidad y fecundidad en los últimos dos siglos.

No es menos válido y ciertamente apoyado por diversa bibliografía que la transición demográfica no sólo describe cambios en los componentes de la población sino que estos cambios son el resultado de lo que ocurre en cada región.

La vasta extensión territorial de nuestro país que contribuyó históricamente como una variable más al desarrollo económico y social de determinadas provincias o jurisdicciones por sobre otras, dan como resultado un nación con una gran heterogeneidad de circunstancias que condicionan el comportamiento de las variables demográficas y que al analizar los datos del total del país, pueden resultar inadvertidas.

Dentro de este contexto analizar la fecundidad, componente demográfico de gran importancia, de distintas regiones de nuestro país cobra mayor realce, ya que incide sobre esta variable cada vez más los comportamientos sociales, oportunidades y realidad socioeconómica a las que están expuestas la población de cada jurisdicción

Bajo esta mirada, el análisis de medidas de fecundidad de distintas provincias de nuestro país exige más allá de su cálculo, un estudio comparativo de las causas que condicionan y muchas veces determinan la conducta de la población en esta materia.

2. Metodología y Fuentes de Datos

El objetivo del presente trabajo de carácter exploratorio, es el cálculo y análisis de algunas medidas representativas de fecundidad de tres jurisdicciones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como distintiva de la región con la transición demográfica más avanzada y dos provincias de las regiones más rezagadas del país, comparando los valores obtenidos con los correspondientes al Total del País a fin de determinar si las medidas de fecundidad reflejan las condiciones mencionadas como característica de cada jurisdicción.

Las fuentes de datos utilizadas son tradicionales: las Estadísticas Vitales del año 2009 publicadas por el Sistema Estadístico de Salud de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de la Nación (DEIS) y publicaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) en relación al Censo de Población y vivienda del año 2001.

La metodología utilizada es el cálculo a través de métodos directos de algunos indicadores de medición de fecundidad, considerados más representativos.

3. Conceptos básicos en relación a la Fecundidad.

Según la “Guide démographie du Population Reference Bureau” la fecundidad es el resultado de la actividad reproductiva de una persona, de una pareja, de un grupo o de una población.

Y el nacimiento es en sí el resultado de esa actividad reproductiva, por eso que la unidad de análisis en la fecundidad son los nacimientos, hecho también con la característica de ser perfectamente medible.

El nacimiento es esencia, se puede decir que conforma una dimensión individual, pero tiene la particularidad que puede concretarse varias veces en la vida de los mismos sujetos que tiene que ver con ese nacimiento, es decir los padres. Además los nacimientos traspasan netamente individual ya que tienen connotaciones antropológicas y colectivas.

Se designa como Fecundidad al estudio de los fenómenos directamente relacionados con la procreación humana desde un cuerpo metodológico que permite abordar el tema.

Se ha discutido a lo largo de varios años y a través de distintos autores si existe una teoría que explique la fecundidad y que cuente con la aceptación de la comunidad científica llegándose a la conclusión de que lo que existe son enfoques teóricos explicativos de algunos aspectos y comportamientos en ciertos contextos. Pero si existe cierto acuerdo en la actualidad en que los factores que los factores que afectan el comportamiento reproductivo son múltiples y complejos: el nivel educativo, los costos y beneficios económicos derivados de los hijos, la disponibilidad de recursos para su crianza, factores culturales que condicionan el inicio, término y continuidad de las relaciones sexuales, la mortalidad, el status, el grado de autonomía de la mujer, uso y disponibilidad de anticonceptivos, cambios estructurales en la producción y las relaciones económicas, grado de comunicación entre regiones y países, etc. (Enfoques Teóricos para el estudio de la fecundidad, CELADE, 1994).

En este punto es importante saber que no hay que confundir fecundidad con fertilidad. La diferencia entre ambos conceptos es similar a la existente entre la realidad y la posibilidad. La fecundidad se refiere a los hijos habidos (nacidos) y la fertilidad a la “capacidad” de tenerlos. Se puede ser fértil y no haber tenido aún ningún hijo, o se puede haber tenido hijos anteriormente (ser fecundo) y, en cambio, haber perdido posteriormente la fertilidad.

Se puede encontrar dentro del concepto de Fecundidad entonces, un componente biológico o fertilidad, o sea la capacidad biológica de tener hijos y un componente social o fecundidad que son la cantidad de hijos que tienen las mujeres, algunos viejos demógrafos hablaban de “fecundidad natural”.

Generalmente la fecundidad se analiza en relación a la población femenina, dada que la certeza del nacimiento está relacionada con la condición de mujer en el momento del alumbramiento. Pero existen métodos también para analizarla desde la perspectiva de la población masculina, aunque es más trabajoso.

Al analizar la dinámica de una población, interesa examinar el comportamiento reproductivo de esa población en el tiempo, dado que la estructura de una población está relacionada con el nivel de fecundidad de la misma. Y como ya se expresara, ese comportamiento reproductivo está determinado por características culturales, económicas de una sociedad. En realidad la fecundidad no es un comportamiento generalizado en una sociedad, sino es un comportamiento diferenciado por religión, etnia, clase social, medios económicos, etc.

La fecundidad es una de las variables demográficas que ha experimentado mayores cambios durante las últimas décadas del siglo XX en la mayoría de las sociedades.

Demográficamente hablando, la fecundidad de una región se relaciona íntimamente con la estructura por edades de su población femenina, lo que a su vez está influenciada directamente con el comportamiento de la mortalidad y las migraciones de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com