ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del modelo de gobierno abierto en el departamento de Boyacá


Enviado por   •  6 de Marzo de 2019  •  Biografía  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 7

TEMA

PROBLEMA

 POSIBLES PREGUNTAS

  • MARCO TEORICOS FUEERTES
  • PANEOS TEORICOS –  QUITARLE DEPARTAMENTAL
  • Modelo de gestión no necesítamele l tipo de estado – marco teórico – criticas a Gobierno abierto
  • Contruccion de  del ESTADO DE ARTE.
  • Tensión gobierno abiert y participación
  • Desarrollo local
  •  La primera
  •  Preguntas segundo
  • La ultima es obejtivo
  •  Operqcional
  • Eliminar
  • El concepto desde un andamiaje conceptual, no solo lo podemos definir a través de la Onu o instancias relacionados sino  definir desde lo teorico

Nombre : María Fernanda Gómez.

Análisis del modelo de gobierno abierto en el departamento de Boyacá  

Al momento de hablar de gobierno abierto podemos categorizarlo como un concepto que  no hace muchos años se veía como un idea que solo  ciertos países serian capaces de aplicar, donde  el termino “open goverment”  tuvo su primer acepción en el mundo anglosajón,  especialmente  con lo referido a las  iniciativas lanzada por el gobierno estadounidense al asumir la presidencia Barack Obama.   Por lo tanto, podemos evidenciar tres acercamientos  que fueron relevantes al momento de entrara analizar  su desarrollo, como lo fue en primer lugar, la ley de Acceso a la información de 1966 en los Estados Unidos, donde  ejecuto un compromiso de los principales partidos políticos  para que se llevara a cabo un acceso abierto a la información pública, es un segundo lugar el Reino Unido al momento que comenzó a aparecer en diversas  iniciativas para lograr la apertura de las ventanas del sector público que tenia como  fin ultimo  el reducir la  falta de claridad de la burocracia  y por ultimo,  en 1766 Suecia fue el primer país en instaurar en su legislación la libertad de prensa y el derecho de acceso a los archivos.

Por tanto, a través de la historia se ha evidenciado unos cambios en la sociedad que han generado transformaciones en lo relacionado con los sistemas de gestión pública y sus modelos.  Por lo tanto el paradigma del gobierno abierto se puede categorizar como aquel que genero renovaciones  de  modernización  en la administración publica y  al igual que un generador de  reformas   estatales , debido a su renovación en la manera de articular las iniciáticas de  innovación publica  abierta y colaborativa, para lograr resolver problemas colectivos junto con la ciudadanía del sector publico.   Por consiguiente,  se puede decir que este nuevo paradigma  a pesar que esta en constante construcción, se  ha caracteriza por  su perspectiva pluralista, la cual ha fomentado el análisis de las  soluciones unívocas para los problemas públicos que han predominado ,  ha  permitido que   las administraciones publicas se planteen   nuevas estrategias para gestionar los procesos internos de trabajo y la relación con la ciudadanía, y al mismo tiempo ha logrado un papel predominante de la apertura de datos públicos y las nuevas tecnológicas sociales que generar nuevos espacios de dialogo y relación más ligadas con los ciudadanos.

Por consiguiente,  el concepto de gobierno abierto nos remonta a una construcción de   un Estado  transparente ,  que logra   rendir cuentas  pertinente  de una manera  innovadora y de participación efectiva, donde el ciudadano se encuentra en el centro de la toma de decisiones públicas y logran el fortalecimiento de la democracia. Es así como,  hablar de un gobierno abierto y su  definición, genero debates acerca del acceso y la libertad de información, la protección de datos, la reforma de las leyes sobre secretos oficiales y la necesidad, en una democracia sana, de poder obtener información sobre las actividades del Gobierno y sobre su disponibilidad para la opinión pública y el ciudadano común (Chapman y Hunt, 1987).  El concepto de gobierno abierto se puede definir como  “ Un nuevo paradigma y modelo de relación entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad: transparente, multidireccional, colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento como en la toma de decisiones públicas, a partir de cuya plataforma o espacio de acción es posible catalizar, articular y crear valor público desde y más allá de las fronteras de la burocracias estatales.” (Ramírez Alujas, Álvaro, 2011).

Es así como, a partir del 2011  nacen en América Latina  nuevas iniciativas relacionadas con

transparencia, participación ciudadana y colaboración de diversos actores para la

coproducción de valor público, generando la apertura  de  nuevos espacio  de debate sobre gobierno abierto, como lo fue  la Alianza para el Gobierno Abierto ( AGA )  la cual  fue iniciativa multilateral que busca que tiene como propósito incrementar sus niveles de transparencia, expandir mecanismo efectivos de participación por parte de la ciudadanía,  la rendición de cuentas ; generar plataformas innovadoras para fomentar la colaboración cívica para lograr el fortalecimiento del valor público, la implementación y la evaluación de políticas y servicios públicos.  Al igual que la Carta iberoamericana de Gobierno Abierto,  reconoce un derecho al ciudadano que le abre múltiples posibilidades de acceder más fácilmente a las Administraciones Públicas,  facilitando los medios electrónicos, hacerlas más transparentes y controlables, eliminar las barreras con los ciudadanos, promover inclusión y la igualdad de oportunidades y la participación activa a través de múltiples opiniones y sugerencias por parte de la ciudadanía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (153 Kb) docx (849 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com