ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aumento De La Cobertura De Atencion A La Poblacion De 0 A 6 años Y Mejoramiento De La Calidad De Vida


Enviado por   •  23 de Marzo de 2013  •  2.760 Palabras (12 Páginas)  •  2.128 Visitas

Página 1 de 12

AUMENTO DE LA COBERTURA DE LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DE 0 A 6 AÑOS Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.

La Educación Inicial en Venezuela ha sido la base de una transformación en la atención de niños y niñas con edades entre 0 y 6 años, pues es mediante ella que se le ha dado la oportunidad de ser atendidos de manera efectiva desde los primeros meses, mediante planes como los Simoncitos, así mismo con la apertura del Programa de Alimentación Escolar que se le ofrece a cada uno de ellos, así como también del sistema de salud el cual ahora va directamente a la escuela para que ningún niño o niña quede sin ser atendido oportunamente, entre otros avances importantes que han surgido en Venezuela producto de el nuevo sistema de educación que ahora es incluyente.

Es importante señalar que la educación inicial tiene como antecedente a la Educación Preescolar, que se oficializó como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación en el año 1980. Seguidamente se operacionalizó a través del currículo implementado en el año 1986, donde se planteaba que el niño y la niña son el centro y autores de su propio aprendizaje, conceptualizado como un sistema humano, integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan, planteamientos basados en el desarrollo integral de la población infantil entre 3 y 6 años. En tal sentido la atención del niño de 0 a 3 años queda en manos de la modalidad de atención no formal o no convencional, específicamente esta población era atendida por la familia y grupos comunitarios.

Posteriormente, el Ministerio de Educación llevaba a cabo una revisión curricular del Nivel Preescolar, en respuesta a los cambios en el contexto sociocultural y económico, donde se desarrollaba el proceso educativo y especialmente el relacionado con este nivel educativo; así como también en respuesta a los compromisos asumidos por el Estado venezolano en relación con lo establecido en la Conferencia Mundial Educación para Todos, realizada en Jomtien, Tailandia (1990) donde se sostuvo que “… El aprendizaje comienza desde el nacimiento ello exige el cuidado temprano y la Educación Inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones según convenga”. Posteriormente, en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, los países de América Latina, el Caribe y América del Norte se reunieron en Santo Domingo en Febrero del 2000, para evaluar el progreso realizado en la región, las metas formuladas, la renovación de compromisos para los próximos quince años en el marco de acción regional de “Educación para Todos”

Allí se llego a la conclusión que la educación es un proceso social ininterrumpido que comienza desde el momento de la concepción y se extiende a lo largo de toda la vida, dentro de ella esta la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la educación primaria o básica, según las distintas acepciones de los países) es una etapa en sí misma, donde se sientan las bases para la formación de la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad del diálogo y la tolerancia en las relaciones interpersonales, así como el entendimiento entre pueblos y culturas.

Producto de estos acuerdos, así como de los resultados de la evaluación curricular realizada por la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación y Deportes, así como los cambios producidos en la Sociedad Venezolana, en materia política y jurídica, se emite en el año 2001, la “Propuesta de Currículo Básico Nacional de Educación Inicial, en consonancia con los contenidos correspondientes a la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica para la Protección Integral del Niño y del Adolescente LOPNA (2000), con el marco legal, político, filosófico, las políticas educativas insertas en el Proyecto Educativo Bolivariano vigente y con los compromisos asumidos por el Estado Venezolano en materia de educación de los niños y las niñas entre 0 a 6 años.

Entre los cambios más notorios de la Educación Inicial, se encuentra lo establecido en el currículo nacional donde se aprecia la definición de ambos niveles, como se expresa a continuación:

Artículo 1. Establecer las Bases Curriculares Nacionales de la Educación Inicial, que comprende el nivel maternal y el nivel preescolar, con una visión general de la formación integral de los niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años, ambas inclusive, en los sectores urbanos, rurales, regiones fronterizas y zonas indígenas.

Artículo 2. El nivel maternal comprende la atención de niños y niñas con edades comprendidas entre cero (0) y tres (3) años, ambas inclusive. El nivel preescolar comprende la atención de niños y niñas con edades comprendidas entre tres (3) y seis (6) años.

Esto contempla, que el Gobierno Bolivariano haya asumido una transformación educativa que establece dentro de su concepción una educación integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo desarrollo humano. La Educación Bolivariana, define los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral; de forma que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país (Currículo de Educación Inicial: MED, 2005).

El cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la Educación Inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), Educación Básica, ingresan a las escuelas Bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado. (Istúriz, 2004).

En este marco, se concibe la Educación Inicial como la primera etapa de la Educación Bolivariana, dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica, estructurada en dos niveles: Maternal (0 a 3 años) y Preescolar (3 a 6 años), con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano o ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. Destaca el derecho a una educación integral de calidad, en los términos de equidad y justicia social establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es importante destacar que sobre la base de lo antes expuesto y en consonancia con el Plan Septuanual 2001-2007, el Estado venezolano diseñó e implementó políticas educativas para dar respuestas al nuevo modelo político-social del país y asegurar la inclusión, permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos; lo cual implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el marco delos principios constitucionales.

Por otra parte, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene como principal objetivo garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, calóricos y energéticos específicos a cada grupo etéreo, y al turno y/o régimen escolar, a través de un menú y dieta contextualizada, con pertinencia socio-cultural y en correspondencia con la disponibilidad de los productos e insumos alimenticios característicos de las regiones, y al mismo tiempo promover una acción pedagógica que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa para la formación de hábitos alimentarios en la población escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano y el desarrollo de los componentes pedagógicos en materia de seguridad alimentaría, con la participación de los docentes, la familia y la comunidad.

Concepción de la Niña, el Niño entre 0 y 6 años y su Entorno Social y Cultural

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez.

Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracterizan por su curiosidad, su sensibilidad, su espontaneidad y una permanente observación, exploración e investigación de su ambiente. Las actividades de su vida diaria en los diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro preescolar, centros de educación inicial y de atención integral, parques, reuniones familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresivamente como miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.

Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia con un sentido ecológico, siguiendo a Brofembrener (1987), considerando todo lo que lo(a) rodea y lo(a) afecta directa e indirectamente: la familia, los hogares de atención integral, los centros de Educación Inicial, los adultos significativos, la comunidad, la garantía de sus derechos, la cultura, los medios de comunicación social, las previsiones y acciones para la protección integral, además de los espacios físicos y naturales que condicionan su desarrollo.

El concepto de familia, como escenario natural de desarrollo integral ha variado en su concepción y actualmente se ve de manera distinta a lo que se conocía tradicionalmente. Es así que el término familia varía inclusive dentro de una misma sociedad y en un mismo grupo social, dependiendo de las relaciones parentales que se produzcan en su seno y de la presencia e influencia del padre y la madre.

En este sentido se entenderá por familia al grupo primario que atiende y acompaña al niño y la niña en su hogar, y que satisface sus necesidades de alimentación, salud, afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, MECD, 2003).La corresponsabilidad establecida en la Constitución e la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en torno a la vinculación de la familia, la sociedad y el Estado, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas un desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, parte por reconocer a la familia, como el primer escenario de desarrollo de los niños y niñas (CRBV, Art. 75).

En tal sentido, es en ese núcleo donde se inician los procesos de socialización y participación; se construyen los primeros vínculos, relaciones afectivas, sus aprendizajes y sus comportamientos responden a las prácticas de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen; de esta forma cuando el niño o niña y su familia se encuentran con el/la docente en la institución educativa o en los espacios comunitarios, comparten sus historias de vida, su cultura, sus expectativas.

En este contexto es importante resaltar que la cultura refleja los patrones de crianza, las creencias y las prácticas cotidianas de los adultos significativos y las instituciones con las cuales el niño y la niña tienen contacto. Las familias además poseen un conjunto de creencias y expectativas acerca de las maneras en que sus hijos e hijas se desarrollan y aprenden, que son determinantes en las actuaciones de crianza, que a su vez afectan el desarrollo infantil. Por estas razones, es necesario partir del entorno cultural en el cual se encuentran los niños y niñas.

Cuando se trabaja en los ambientes familiares o con las madres integrales o cuidadoras, es importante tomar en cuenta los factores que influyen en los patrones de crianza, lo que justifica cualquier esfuerzo que se haga para orientar y fomentar la participación del padre, la madre, familiares (abuelos, tíos, hermanos mayores) y otros adultos significativos en la educación de los niños y niñas.

De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización de la niña y el niño, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. A través de este proceso se adquieren los patrones básicos de relación entre los que cabe destacar: la identidad (autoconcepto, género, pertenencia de grupo y nación), el apego, el autocontrol, la cooperación y la solidaridad, la aceptación, la afiliación, la amistad, la apropiación de la cultura propia y la diversificación de las relaciones sociales.

La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más importantes resultados que la sociedad exige de la familia y de la educación y se va construyendo a través de las relaciones que establece con sus familiares, con otras personas y con un entorno educativo y social favorable. Mediante este proceso el niño y la niña internalizan normas, pautas, hábitos, actitudes, valores que rigen la convivencia social.

El elemento esencial del proceso de socialización es el propio niño y la propia niña, su capacidad para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a niveles de mayor conocimiento y de nexos sociales cada vez más complejos, a través de una interacción dinámica. Su propia actividad, la de sus pares y la de los adultos responsables de su desarrollo facilitarán la construcción de nuevos patrones sociales.

La familia, los centros de Educación Inicial, los espacios comunitarios de atención educativa y los hogares de atención integral, como primeros entornos de socialización del niño y la niña deben caracterizarse por la prevalencia de relaciones de afecto, para que aprendan a comunicarse, a cooperar con su grupo familiar, a cumplir con ciertas pautas de comportamiento, a distinguir lo que está bien de lo que no lo está, a respetar a sus familiares y a las demás personas, a jugar y disfrutar en grupo y a valorar la convivencia, la paz, la armonía, el ambiente y el trabajo.

Nueva visión de la educación inicial: la articulación de la atención convencional y no convencional en los centros simoncitos

En los actuales momentos, Venezuela construye un Modelo de Desarrollo en el cual el sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está generando. Esto implica, que el Gobierno Bolivariano haya asumido una transformación educativa que contempla dentro de su concepción, una educación integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo de desarrollo humano. Es así que surge el Sistema de Educación Bolivariana, que define los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral; de forma que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país.

En este marco de la Nueva Escuela la Educación Inicial como primera etapa de la Educación Bolivariana, atiende desde la gestación a los 6 años o hasta que el niño y la niña ingresen al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar, en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. La concreción de la Nueva Escuela, destaca el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y justicia social como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en Referéndum en 1999, la cual adopta los principios de educación desde su nacimiento y de educación para toda la vida, incorporando el reconocimiento jurídico del derecho a la Educación Inicial e institucionalizando su obligatoriedad desde el maternal.

Propósitos fundamentales de la Dirección de Educación Inicial

Formular y evaluar las políticas educativas y los lineamientos curriculares del nivel inicial que garanticen una atención integral de calidad a la población infantil de 0 a 6 años, con la participación de la familia y la comunidad, a través de:

• El seguimiento al cumplimiento de las políticas del nivel.

• La coordinación del proceso de construcción colectiva del Curriculum de la Educación Inicial y su evaluación

• La promoción del desarrollo de alternativas de atención integral infantil.

• La coordinación de planes conjuntos con organismos nacionales e internacionales vinculados a la atención a la infancia

• Asistencia técnica a procesos de ejecución y prestación de servicios educativos al niño y la niña menor de 6 años

• Lineamientos para la formación permanente de los recursos humanos del nivel

• El diseño, promoción y orientación de investigaciones en el campo de la Educación Inicial.

• Ampliación de la cobertura para la población de 0 a 3 años

• Universalización del Preescolar.

• Mejoramiento de la calidad de la educación.

• Atención y protección integral a la población en edades entre 0 y 5 años, 11 meses

• Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa del niño y la niña de Educación Inicial.

...

Descargar como  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »