ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL EN GRAMA SINTETICA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, DEPARTAMENTO DE BOYACA


Enviado por   •  20 de Julio de 2017  •  Informe  •  3.778 Palabras (16 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 16

 DISEÑO DE DRENAJE PLUVIAL

CONSTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL EN GRAMA SINTETICA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, DEPARTAMENTO DE BOYACA.

DISEÑÓ: ING. OSCAR FERNANDO LOPEZ G.

T.P.17202-195384 CLD

MARZO DE 2016

CONTENIDO

  1. Descripción de proyecto.
  2. Sistema de desagües.

3. Conclusiones.  

4. Anexos.

 

CONSTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL EN GRAMA SINTETICA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE GACENO, DEPARTAMENTO DE BOYACA.

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

MEMORIAS DE CALCULO

  1. Descripción de proyecto

El proyecto consta de una cancha de futbol ubicada en el casco urbano del municipio de San Luis de Gaceno, departamento de Boyaca. La cancha ha sido proyectada con dimensiones de 100 mt x 64 mt, como se indica en los planos arquitectónicos; la cual se construirá en grama sintética monofilada de 60 mm de alto, la cual reposara sobre una base filtrante de capas de material pétreo de diferentes diámetros los cuales se separarán de la capa natural de la zona con geotextil no tejido.

  1. Sistema de desagües.

  1. Descripción del sistema de desagües.

El diseño del sistema de drenaje para la cancha en grama sintética, en el municipio de San Luis de Gaceno, se realizó teniendo en cuenta dos requerimientos.

 Un manejo adecuado de las aguas de escorrentía superficial.

 Un manejo apropiado de las aguas subsuperficiales, que podrían afectar las condiciones de la infraestructura del campo deportivo.

Diseño del Drenaje

Para el presente estudio se diseñará un sistema de drenaje compuesto tipo espina de pescado, conformado por tuberías que van desde el eje longitudinal de la cancha hacia los laterales, paralelos al eje mencionado anteriormente.

Este sistema permitirá la conducción de las aguas pluviales hasta cámaras de inspección, que permitirán su posterior canalización hasta el colector principal más próximo al proyecto y que permiten la conducción de estas aguas hasta los sistemas de drenaje urbanos.

  1. Estimación de los caudales.

AGUAS LLUVIAS

Para la estimación de los caudales de diseño de aguas lluvias se utilizará el método racional, ya que el área de drenaje es menor a 80 hectáreas y cumple con las restricciones expresadas en el Numeral 6.2.4.1 de la norma. Para este propósito, se considera el siguiente diseño:

Por medio de la Ecuación 1-1 se puede calcular el caudal máximo de aguas lluvias de acuerdo con el método racional.

[pic 1]

Ecuación 1-1

Donde,

Q= Caudal máximo de aguas lluvias (L/s).

C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).

 i = Intensidad de precipitación (L/s/ha).

A = Área tributaria (ha).

El coeficiente de escorrentía tiene en cuenta el coeficiente de impermeabilidad que está relacionado con el tipo de superficie del área de drenaje, además de involucrar la pendiente promedio de la cuenca de drenaje como se muestra en la Ecuación 1-2.

[pic 2]

Ecuación 1-2

donde,

I = Coeficiente de impermeabilidad (adimensional).

S = Pendiente promedio del área tributaria (m/m).

Tabla 1-1 Coeficientes de impermeabilidad

Tipo de superficie

I

Cubiertas

0.9

Pavimento asfalticos y superficies de concreto

0.9

Vías adoquinadas

0.85

Zonas comerciales o industriales

0.9

Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras

0.75

Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas de duras entre estos

0.75

Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines

0.6

Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente separados

0.45

Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios

0.3

Laderas sin vegetación

0.6

Laderas con vegetación

0.3

Parques recreacionales

0.2

Haciendo uso de los coeficientes de impermeabilidad que se presentan en la Tabla 1-1, para este estudio, supondremos un coeficiente de impermeabilidad de 0.2 que es el correspondiente a parques recreacionales, adicionalmente, se supondrá que el desagüe longitudinal tiene una pendiente de 5%, como medida inicial y que la evacuación de las aguas de escorrentía se hará desde la línea central hacia las laterales.

Por lo tanto,

[pic 3]

[pic 4]

Para estimar el caudal a drenar, se contó los estudios hidrológicos realizados en proximidades con el municipio, realizados por Corpochivor; los cuales se basaron en los datos obtenidos con la estación denominada Sitio Presa para los datos de precipitación máxima durante el transcurso de 24 horas de cada mes del año en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2015. Con base en esta información se efectuaron fórmulas matemáticas con el fin, de tener una proyección a 100 años de las intensidades de las precipitaciones que pueden darse en inmediaciones del municipio San Luis de Gaceno; por lo tanto y haciendo uso de los estudios mencionados anteriormente, se adopta la siguiente ecuación para calcular la intensidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (434 Kb) docx (53 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com