CONTEXTO HISTORICO SOCIAL CULTURAL DEL DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE.
chat_011 de Noviembre de 2011
3.138 Palabras (13 Páginas)5.127 Visitas
CONTEXTO HISTORICO SOCIAL CULTURAL DEL DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE.
Uno de los pilares de esta Teoría debe ser el Modelo de Desarrollo para nuestro país. Siendo Venezuela un país fundamentalmente exportador de petróleo, una de las preguntas para el diseño de este Modelo de Desarrollo es ¿cuál concepto de desarrollo hemos de seguir? ¿qué hacer con la renta petrolera?.
El sistema capitalista sinonimiza crecimiento económico y desarrollo, considerando al desarrollo como una meta a alcanzar, esta meta la constituyen cifras económicas y el modo para alcanzarlas desconoce el contexto social, cultural, político y económico de partida.
Es así como la globalización corporativa pretende imponer desde los países llamados desarrollados políticas económicas de crecimiento a los países llamados subdesarrollados, basados en el supuesto que para ser desarrollados debemos parecernos a esos países.
El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es individual no colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano.
El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe también con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja PDVSA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumento se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser también locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión es local, sino que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.
El hecho que la Revolución Bolivariana se proponga desarrollar al país desde este concepto de desarrollo, no quiere decir que se descarte el crecimiento económico. Debemos debatir de qué forma, en cuál momento, en cuáles áreas, un crecimiento económico propicia los escenarios para un Desarrollo Endógeno, siendo el crecimiento económico uno de los medios pero no el fin del desarrollo.
La renta petrolera podría constituir un factor capaz de dinamizar un crecimiento que pueda facilitar el despliegue de otras vocaciones y potencialidades en el marco del Desarrollo Endógeno Sustentable.
La Teoría Revolucionaria que sustente la Revolución Bolivariana debe entonces generar propuestas de qué hacer con la renta petrolera de tal modo que puedan tener lugar los despliegues de quehaceres sociales que den cuenta de nuestras vocaciones y potencialidades.
Desarrollo Endógeno Socialista su relación con las formas sociales de organización.
Es innegable que la llamada «globalización neoliberal» tiene como principales beneficiarios a los grupos económicos y las grandes corporaciones, siendo dirigida u orientada desde la cúspide del poder internacional. En otros términos, el fenómeno como tal tiene una dimensión tanto económica como política, ambas inseparables.
El paradigma del desarrollo dominante descansa en el crecimiento incesante de la producción de bienes y servicios cuya finalidad última es el consumo, y cuya amplitud y profundización a través del juego de las fuerzas “invisibles” (“libres”) del mercado, se espera que irradien a toda la sociedad (estándares de consumo y niveles de ingreso superiores a las necesidades básicas). Este tipo de desarrollo ha producido una realidad muy diferente a la postulada por el modelo: desigualdad social y entre los géneros, violencia, destrucción del ambiente y contaminación son algunas de sus características.
La producción que sigue las metas de la extorsión del trabajo, la ganancia y el lucro, conduce a la anarquía, a la sobreproducción de capitales y mercancías, a la desproporción o deformación sectorial (ruina de la agricultura, estancamiento en importantes ramas industriales, servicios y comercio que no guardan proporción con la base productiva).
Al no tomar en cuenta el fin esencial de la producción capitalista (la producción de plusvalía y su conversión en ganancia) las propuestas de desarrollo, chocan con las anteriores insuficiencias estructurales y coyunturales que están moduladas por los intereses de las diferentes fracciones del capital. No existe ningún patrono que tenga como meta satisfacer las necesidades de la población y no se sabe como se va a conciliar la búsqueda de la máxima ganancia con el interés común. Esto lo vemos muy claramente en la crisis del sector agrícola: mientras la cuota de ganancia en el campo sea menor que la tasa de interés, por ejemplo, los capitales se concentran en la intermediación bancaria sin importarle para nada la seguridad alimentaria o el bienestar de la población.
En función de superar las deformaciones estructurales antes descritas y potenciar un crecimiento económico con equidad y justicia, es indispensable modificar las relaciones de producción responsables de los actuales desequilibrios
El Desarrollo Endógeno Socialista representa una alternativa política al modelo de desarrollo capitalista, que no está opuesta al desarrollo económico, ni es un proceso cerrado. Sino, por el contrario, está abierto a los intercambios de conocimiento y saberes propios de las sociedades del siglo XXI. El Desarrollo Endógeno Socialista, parte de la praxis comunitaria, consientes y muy bien formadas e informadas sobre el uso y manejo de los recursos científicos-técnicos, además de prestos para la experimentación tanto con conocimientos y prácticas tradicionales locales como con conocimientos y experiencias externas. Vincula las diferentes modalidades de economía que existen en la localidad y maneja de manera autogestionaria y cogestionaría los servicios públicos y solidarios que requiere la comunidad para potencializar su desarrollo.
El Desarrollo Endógeno Socialista ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza, en espirales ascendentes del crecimiento sustentable. La fuente es el trabajo comunitario consiente y autogestionario, el cual puede producir el cambio de la visión fatalista de la pobreza, donde sólo se suma las carencias y necesidades, a una visión esperanzadora, que suma potencialidades y genera el impulso necesario para el desarrollo del socialismo bolivariano. Este modelo de desarrollo consistirá en incrementar el potencial productivo de cada región a partir de las comunidades mancomunadas, estimulando los niveles de organización, formación política socialista, y técnica gerencial; dentro de las comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderizar, gestionar, cogestionar y articular las diferentes formas económicas existentes en la localidad, fortalecer la escala de producción, crear redes y eslabonamientos entre las diversas formas económicas que permitan satisfacer las necesidades comunales, la distribución equitativa de la producción, el manejo autogestionario de los servicios públicos, en armonía con el medio ambiente, las tradiciones culturales, además de cultivar el camino rumbo al socialismo.
Desde esta perspectiva el Desarrollo Endógeno Socialista, tiene su meta en la comunidad, utiliza todas las herramientas no destructivas a la naturaleza y disponibles para potenciar sus recursos locales de manera que el desarrollo satisfaga a todas las personas, familias, comunidades y transcienda hacia áreas vecinas, hacia la economía de la región, del país y de allí para América Latina y el mundo. El Desarrollo Endógeno Socialista es a la vez un mecanismo de defensa a circunstancias que se consideran coyunturales, y se centra en la ejecución de políticas de protección a sectores de la economía que se encuentren en desventaja ante competidores externos.
El Desarrollo Endógeno Socialista Sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la re-utilización de estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales.
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.
El modelo de Desarrollo Endógeno, es un modelo de desarrollo que:
1. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
2. Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva.
3. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como
...