ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS BRASILEÑA


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  Tesis  •  817 Palabras (4 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 4

CRISIS BRASILEÑA

La más grande economía latinoamericana, tuvo problemas económicos que afectaron el desempeño de la región. Brasil con un PBI ocho veces más grande que Perú, tres veces más grande que Argentina y dos veces más que México, inició un proceso de reforma de su economía. En 1994 se dio inicio al Plan Real, el cual hasta 1998 había logrado cambios como: reducir la inflación, privatizar la actividad del estado, abrir la economía al mercado mundial, abrir y reestructurar el sistema financiero.

El Plan Real se inició con un ajuste fiscal que buscaba equilibrar las cuentas del gobierno, principal motor de las alzas inflacionarias (alrededor de 900% entre 1984 a 1994).

En el caso monetario, Brasil adoptó el esquema de paridad cambiaria, es decir diariamente se ajustaba a la par el valor del dólar y del real, es decir un dólar costaba un real. Producto de estos ajustes la inflación en sólo un año pasó de 43% en 1994 a 1.7% en 1995, esto significó una apreciación de la moneda brasileña en términos reales, con lo que la tasa de interés local subió y se propició de este modo una entrada de capitales.

Simultáneamente la economía brasileña asumía más niveles de deuda externa, que eran necesarios para hacer frente a este cambio estructural, este incremento coincidió con un alza de las reservas internacionales.

GRÁFICO 7.4. BRASIL Y SU DEUDA EXTERNA

FUENTE: CEPAL, sobre a base de cifras oficiales

La abundancia de capitales propiciada por los mayores intereses y además por una privatización de la banca estatal, logró que se aumentara los niveles de crédito privado sobre todo el de consumo, la mayor parte de estos nuevos fondos eran capital financiero de corto plazo.

La expansión financiera originó un continuo incremento importador que afectó el saldo en cuenta corriente, el déficit brasileño en este sentido fue de más de 33 mil millones de dólares, la mitad de los cuales se financiaba con capitales financieros.

Se sucedieron, además, muchos factores que afectaron el desempeño brasileño. En 1998 aún era palpable el deterioro de los precios internacionales, situación que se agravó afectando los términos de intercambio del país.

Una de las variables que más variaciones tenía era la tasa de interés, la misma que sirvió de ajuste a los embates externos, toda vez que debía sostenerse la paridad cambiaria, esta tasa fue creciendo repetidamente aún con la salida de reservas, lo que indicaba una enorme apreciación en términos reales que aún no se corregía, cuyos efectos se trasladaban al nivel de interés afectando toda la actividad real. Las tasas de interés pasaron de 22% a más de 40% en 1998, bajaron 20% a mediados del 98 y subieron a 45% para mediados de 1999.

Para fines de 1998, los capitales comenzaron a salir del Brasil, el paulatino aumento de la inflación y del déficit fiscal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com