ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad en salud en Mexico


Enviado por   •  10 de Mayo de 2021  •  Resúmenes  •  2.245 Palabras (9 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN[pic 1]

        

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA PAZ

DIPLOMADO

ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SERVICIOS DE SALUD

MODULO 7

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD

DOCENTE

DRA.LILIA ONTIVEROS

TEMA

CALIDAD EN SALUD EN MÉXICO

ESTUDIANTE

LA PAZ, B.C.S.        11 DE MAYO DE 2020

Calidad de la atención médica.

 Las preocupaciones del ser humano desde que apareció en la faz de la Tierra, ha sido la atención a su cuerpo para librarse de las enfermedades, desde la antigüedad se dieron instancias y leyes que protegían al enfermo. Por ejemplo, Una de las primeras es el código de Hammurabi. Se sabe que en China, la Medicina era enseñada en centros especiales, y los estudios cobraban validez mediante exámenes ante T’ai-yi-chu o “Gran Servicio Médico”, compuesto por más de 300 funcionarios. Tanto en Grecia como en Roma, el ejercicio de la Medicina fue una actividad social, enteramente libre, pues no se necesitaba para acceder a ella ningún título ni diploma, sino sólo la bienvenida del público.

El Juramento Hipocrático señaló en esa época las directrices que debería seguir el médico para un buen desempeño de su trabajo. En Europa y en los Estados Unidos de América se inició la fundación de sociedades médicas, así como la realización de congresos científicos y publicación de periódicos y revistas, con el fin de mejorar la atención a la salud. México no se quedó a la zaga, teniendo desde fines del siglo XVIII materiales científicos como el Mercurio Volante o la Gaceta de Méjico, dos pioneros en América. Hacia 1893, se fundó la primera sociedad médica especializada, la Sociedad Mexicana de Oftalmología, y en 1898 apareció su revista. Los primeros trabajos sistematizados en favor de la calidad, se identificaron en el Hospital de la Raza del IMSS en 1956, por un grupo de médicos interesados en la calidad con que estaban atendiendo a sus pacientes, a través de la revisión de los expedientes clínicos. Sus esfuerzos fueron recogidos por las autoridades normativas del IMSS y en 1960 editaron, publicaron y difundieron el documento Auditoría Médica, que fue retomado por otras instituciones del Sector Salud, con propósitos similares. González Montesinos, Pérez Álvarez y su equipo de trabajo editaron, publicaron y difundieron las Instrucciones: Evaluación Médica y un año después, las Instrucciones: El Expediente Clínico en la Atención Médica. En 1984 una década después hubo otro cambio significativo y con repercusión en los procesos de evaluación de la calidad de la atención médica, con la publicación de Sistema de evaluación médica. Progresos y perspectivas. En 1987, se publica Bases para la evaluación de la Calidad de la Atención en las Unidades Médicas del Sector Salud”, a partir del texto Sistema de evaluación médica. En 1993 con la firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte, se homologaron la calidad en la prestación de los servicios médicos entre las unidades médicas Estados Unidos de América, Canadá y México. Fue la piedra angular que detonó la integración de la Sociedad Mexicana de Calidad de la Atención a la Salud (SOMECASA).

 En marzo de 1995 se llevó a cabo una reunión en la Academia Nacional de Medicina, donde se presentaron los resultados de la prueba piloto de “Certificación de Hospitales”, pero sin resultados favorables. No se volvió a hablar del asunto, hasta marzo de 1999, se inició la Certificación de Hospitales, con la participación de empresas certificadoras contratadas. La implantación y operación del sistema fue un éxito, habiendo certificado un importante número de hospitales a fines de 2000, año en el que concluyó la gestión en curso. Paralelamente, en 1999 el IMSS implantó el “Premio IMSS de Calidad con base en los preceptos de la calidad total, al tiempo que el nivel gubernamental a través del Instituto para el fomento de la Calidad Total, inauguró el Premio Nacional. Desde 1947 se ha venido desarrollando y modernizando el sistema “International Standards Organization” (ISO), con el que se pretende que existan las condiciones para garantizar y homologar la calidad a nivel industrial, mismo que se ha tratado de adaptar al entorno médico, todavía con poco éxito.

Niveles de evaluación de la calidad.

La Planeación Estratégica como herramienta consiste en el desarrollo de procesos flexibles holísticos y permanentes en analizar las causas y los efectos de las funciones y actividades, que se emprenden en una organización para lograr metas y objetivos trazados, en combinación con las políticas públicas, los marcos normativos y legales aporta a las instituciones de salud referencia a partir de la cual medirán el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a la atención médica. Uno de los soportes de la PE en su marco normativo, en México        requiere la revisión de cuando menos:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley Orgánica de la Administración Pública; Ley de Planeación; Plan Nacional de Desarrollo; Programas Sectoriales; Reglamento Interno y/o Estatuto Orgánico; Leyes específicas o relacionadas y sus Reglamentos, Acuerdos, Circulares y Decretos.

Hoy la sociedad tiene a su alcance mucha más (y mejor) información, lo que con frecuencia se traduce en demandas de servicios, posible mala percepción relacionados con la calidad, oportunidad y dignidad. Por lo anterior, es indispensable mencionar que un gobierno que funda su proceder en la PE, cuenta con herramientas para llevar a cabo en el marco de sus atribuciones, la evaluación de sus sistemas de salud y medir la calidad de los servicios que brinda a la población, lo que le permite considerar cambios organizacionales para identificar las posibles desviaciones respecto al objetivo trazado. Para establecer la PE es necesario reconocer varios elementos: Misión, Visión, (que queremos) Objetivos estratégicos, (que nos proponemos) Estrategias clave, (como) programas y proyectos, (que haremos) Indicadores y Metas (como lo mediremos).

Análisis Estratégico FODA:

 Fortaleza-Oportunidad (FO). Quienes se encuentran en este cuadrante deberán ejercitar actuaciones de continuidad basadas en las mejores prácticas y evitar poner en riesgo su fortaleza en el futuro.

Fortaleza-Amenaza (FA). La mayoría podrían ubicarse en este cuadrante, ya que cuentan con experiencia e infraestructura para la prestación de servicios médicos, siendo su amenaza la falta de asignación de presupuesto o desviaciones en su uso.

Debilidad-Amenaza (DA). En esta ventana presentan un riesgo importante, pues al carecer de la infraestructura mínima y escasos recursos, sus acciones de carácter defensivo únicamente les alcanzan para la subsistencia diaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (206.3 Kb)   docx (110.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com