ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterizar el idioma como expresión cultural e histórica de los pueblos y cuál es su importancia para el turismo


Enviado por   •  5 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

NOMBRE: Anchatuña Padilla Jonathan

FECHA: 1/05/2019

TEMA: caracterizar el idioma  como expresión  cultural e histórica de los pueblos  y cuál  es su importancia para el turismo. 

Objetivos:

Objetivo General:

  • Conocer el idioma  desde su conceptualización y su aplicación  que permita determinar  su importancia como expresión  cultural y elemento  de la actividad turística.

Objetivos específicos:

  • Analizar las conceptualizaciones  en tanto a la etnolingüística.
  • Determinar la importancia del idioma como expresión cultural
  • Caracterizar el idioma o  lengua como elemento importante para la actividad turística

Marco teórico

QUE ES IDIOMA?

Significados (2012) Manifiesta que  Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación, o de varios pueblos y naciones. Como tal, es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y que se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas.

¿QUE ES LENGUA?

Según Manuel Alvar (1961)”LENGUA es, en la acepción que aquí nos ocupa, el «sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen

¿QUE ES TURISMO?

Según la OMT  (1994) define al turismo como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (Pg. 681)

La lingüística abarca diferentes disciplinas que se interesan por las conexiones que el lenguaje establece con diversos ámbitos de la vida humana (Fernández Pérez 1986). Entre esas disciplinas, hay varias diseñadas para estudiar la relación que existe entre lenguaje y cultura: antropología lingüística, etnografía del habla, etnosemántica, etnolingüística

En sus orígenes (Coseriu, 1981: 10-11; Fernández y Hachén, 1995: 1-2), se asignó a la etnolingüística el estudio de las lenguas “exóticas” y, dentro de ellas, de las lenguas ágrafas, conceptualizadas como paradigma de esta categoría fundamentada en planteamientos etnocentristas y acientíficos (Morant Marco y Díaz Rojo, 2005: 2-3).

Autores como Robins (1995: 563-566) han definido la etnolingüística como la disciplina encargada de estudiar el lenguaje y las lenguas en relación con el comportamiento de los grupos étnicos, de modo que su objetivo sería analizar cómo la lengua refleja la cultura del grupo étnico que la emplea.

 

La etnolingüística refiere que  toda lengua se asocia con una cultura que no solo la influye en aspectos anecdóticos, sino que estudia  el comportamiento  de grupos de  diferente etnia  refleja cultura  refleja identidad.  Por qué su interpretación, valor y forma concreta varían de unas culturas a otras es por eso que  en cada cultura puede hablar de la misma cosa pero tal vez no  puede ser su mismo significado.

Una de las más importantes manifestaciones de la cultura es la lengua utilizada para comunicarse, pues es a través de este medio como se hace posible la transmisión del conocimiento, la tradición, la memoria y la experiencia de un conjunto de seres humanos, permitiendo al grupo su autor reconocimiento y asociación porque, finalmente, las lenguas indígenas tienen en su práctica una base y extensión comunitaria que produce cambios lingüísticos y da origen a formas comunitarias del habla que sirven de soporte a las identidades (Warman, 2003: 101).

Así, las pequeñas variaciones en el lenguaje permiten al hablante nativo la identificación del otro, del lugar del que proviene, al tiempo que posibilita al estudioso reconstruir la historia y la influencia de sociedades vecinas, dominantes o sometidas, en el ámbito local, el cual pervive a través de la adopción de voces, palabras y frases que, a su vez, enriquecen el idioma, pero también lo limitan y lo separan de sus hermanos de lengua. Quizá una de las lenguas con mayor número de variedades dialectales sea nuestra lengua mayoritaria, el español, que se habla a lo largo de casi toda la América Latina, España y pequeñas secciones de África. La desvalorización y pérdida de lenguas indígenas a nivel mundial constituye una importante sangría en el patrimonio cultural de la humanidad.

La extinción de una lengua no es sólo la pérdida de una forma de comunicación, conlleva la desaparición de una cosmovisión y una Forma de ver la vida, así como la absorción del individuo y las comunidades por una sociedad ajena cultura y la lengua son aspectos indivisibles de la existencia total del ser humano

(Faucault, M., 1978).menciona que  "Los códigos fundamentales de una cultura los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas- fijan de ante0mano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (151 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com