ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cesar Vallejo como figura representativa para el bicentenario del Perú


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  2.324 Palabras (10 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 10

César Vallejo como figura representativa para el bicentenario del Perú.

Sofía Isabel Moreno Solórzano.

I.E. “CECAT Marcial Acharán.”

hectorjosesolorzano2.5@gmail.com

Resumen:

El bicentenario está a punto de comenzar, y muchas de las actividades que forman parte de este festejo ya se están realizando. Muchos peruanos, peruanas y no nacionalizados, estamos esforzándonos por cumplir con los objetivos planteados para este año, investigando, e interesándonos por las actividades y eventos que se llevarán a cabo. Un criterio muy importante en este contexto, es la representación e interpretación del Bicentenario del Perú, por eso he creado este ensayo, para darnos cuenta de la relación que tiene el autor César Vallejo con el bicentenario del Perú, dándole respuesta a algunas preguntas planteadas.

PALABRAS CLAVE:

Vanguardismo, percepción. Vallejo, Bicentenario, interpretación.

INTRODUCCIÓN.

El poeta peruano César Vallejo (1892-1938) es uno de los autores impactantes del habla castellana. Su personalidad lírica es muy impresionante y mayormente caracterizada por sus tres etapas; el modernismo, el vanguardismo y lo revolucionario.

Vallejo era caracterizado por una liberación poética política y real, con cualidades de indigenismo temático y lexicográfico. Además. la profunda y accidentada realidad es la temática de su obra.

En este ensayo. Estaré utilizando argumentos basados en análisis propios de la percepción de sus escritos, como también de fuentes consultadas. Para darle respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué impacto presentan las obras de César Vallejo en la interpretación y valoración del Bicentenario de la República?

2. ¿Qué relevancia presenta la vida y obra de César Vallejo en la afirmación de nuestra identidad nacional en el contexto del Bicentenario del Perú?

3. ¿Cuál es la trascendencia estética o histórica de la producción textual o artística de César Vallejo?

4. ¿Qué importancia temática guardan los textos de César Vallejo en la construcción de una visión de país que todos queremos en el contexto del Bicentenario del Perú?

El bicentenario del Perú, es una actividad nacional que se dará comienzo en el mes de julio del presente año; donde conmemoraremos los 200 años de la declaración de la independencia del territorio peruano. Y en el cual están previstas una cantidad de actividades tecnológicas, socioeconómicas, políticas, estructurales, religiosas y culturales que harán notar los avances del Perú, como país libre e independiente. Es necesario relacionar a este admirable autor con la ejecución del bicentenario del Perú, ya que, Vallejo es uno de los principales escritores que representan la vanguardia.

 

¿Qué impacto presentan las obras de César Vallejo en la interpretación y valoración del Bicentenario de la República? Y ¿Qué relevancia presenta la vida y obra de César Vallejo en la afirmación de nuestra identidad nacional en el contexto del Bicentenario del Perú?

Sin duda, es la más grande expresión poética del Perú, y una de las más altas cumbres en la literatura universal. Y es que al hablar de César Vallejo Mendoza (Tal su nombre completo.) sentimos que nos embarga de inmediato, una emoción lenta pero profunda y que nos llega a los pliegues más íntimos del alma.1 (E.D MAferro)

César Vallejo, un autor reconocido a nivel mundial como el gran innovador de la literatura castellana, peruano, liberteño, quien atravesó tribulaciones y adversidades tanto en su propio país, como en el extranjero.

Un joven que, a duras penas pudo terminar sus estudios y trabajó arduamente para lograr sus objetivos. Un muchacho que tenía una perspectiva diferente al resto; alguien de carácter intelectual, que dejó huella en el ámbito literario de Hispano América. Como puedes leer, alguien perseverante, luchador y conocedor de muchas batallas a parte de las suyas propias…

“Vallejo día a día convoca a más y más admiradores de su obra, no solo en el Perú; sino y de manera principal, en el extranjero. Desdichadamente para él, su reconocimiento mundial, le vino después de muerto”2 (E.D MAferro)

Cuanta razón hay en este extracto, ya que cuando este hombre gozaba de vida, era muy poco reconocido, y las pocas ventas de sus escritos a penas lo ayudaban a sustentar algunas necesidades.

He leído y analizado fragmentos de sus escritos o, como dicen coloquialmente: “He probado un poquito de cada cosa” porque, como muchos sabemos Vallejo no se conformó con abarcar un solo género literario.

Tal vez fue la manera de inspirarse. Tal vez fue la manera de sentir o captar la situación que sería escrita. Pero la originalidad de Vallejo era tan única, que algunas veces ni él mismo podía seguir guiándose de ese estilo. Quizás fue algo que salió y ya, pero que al intentar copiarlo se hacía imposible.

 Cada género literario tiene un poquito de Vallejo y eso lo podemos confirmar, dándonos cuenta de su trayectoria como escritor. Desde poesía hasta cuentos, y artículos de reportaje para periódicos europeos. Percibir a Vallejo es un trabajo duro, conlleva horas y horas de concentración en cuanto a sus diferentes tipos de lenguajes y sus diferentes géneros literarios, su originalidad, y su melancolía en muchas de sus obras me permite analizar y sentir sus creaciones con una familiaridad extraña, aunque en muchas ocasiones se me haga algo difícil entenderle, ya que, el lenguaje santiaguino es muy peculiar, pero bonito, aunque muy difícil de comprender.

A continuación, dejaré un pequeño análisis de algunos de sus proyectos, todo esto expresado desde mi perspectiva:

En “Los Heraldos Negros”; Podemos deducir expresiones de su infancia, recuerdos de su familia, experiencias cercanas a las vivencias infantiles, pérdidas, lo que es sentirse o formar parte de un pueblo marginal, lleno de desigualdades y desbalances sociales y económicos podemos notar ese interés en la expresión de tales características, me atrevo a decir que el fin de expresar estas vivencias es la reflexión en cuanto a los problemas y tribulaciones vividos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (93 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com