ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación salud e inmigración en Chile (Actual, Siglo XX)


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2019  •  Síntesis  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 5

Inmigración y la Cuestión Social del siglo XIX

Primero, partamos definiendo ambos conceptos, la inmigración en sí, en viajar a otro país para mejorar tanto la situación económica, como social de una persona.

La Cuestión Social fue, un problema económico y social de principios del siglo XIX. Desde principios de este siglo, el concepto de cuestión social apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales, sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En Chile, el término cuestión social fue utilizado por primera vez por Augusto Orrego Luco. Rápidamente fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización. En pocas palabras, un concepto sumamente amplio, de difícil consenso, que ha sido motivo de múltiples debates y discusiones. Muchas personas viajaron desde el campo a la ciudad en donde había una mejor estabilidad económica.

En ambos casos, las personas tuvieron problemas económicos y sociales por una parte, en la cuestión social, hubo un descontento de los trabajadores que se manifestaron en forma de huelgas, destrucción de material, etcétera. Y en parte la inmigración, pues las personas inmigrantes tenían una condición tan precaria en su país, que deciden alejarse de ahí lo más pronto posible.

Ahora bien, en este año 2019, existe todavía la inmigración, hay personas que no pueden más en su país y se van a otro en donde hayan mejores oportunidades. Aún existe el caso de gente que huye de su país hasta para no morir, está el caso de personas Sirias, Israelíes y Pakistaníes, que huyen producto de la guerra que existe entre esos países.

No estamos muy alejados de la cuestión social como se piensa, pues aún hay desgracias, hay gente que muere intentando escapar, gente que está retenida porque no puede ingresar a un país producto de papeles de pasaporte, hay un descontento de parte de personas que no pueden más con lo mal que está su país, el ejemplo más claro es Venezuela, pues los venezolanos cada día salen de su propio país para comer bien, trabajar y sobrevivir, muestran un descontento hacia su propio Estado, pero lamentablemente, no reciben ninguna respuesta, es por eso, que no estamos tan alejados de la realidad de hace tres siglos, aún existe la desgracia de personas inmigrantes y existirá por siempre, a menos de que el mundo y los Estados de cada país propiamente tal, hagan algo para que las personas vuelvan a su país para prosperar nuevamente, aunque eso se ve muy difícil.

La salud en la Cuestión Social

A medida que el país se internó en un proceso de urbanización e industrialización en 1910, algunos problemas sociales comenzaron a sentirse cada vez con mayor intensidad, especialmente en lo que respecta a la salud de la población. La falta de una vivienda y de un entorno urbano adecuado afectó directamente las condiciones de vida y por añadidura, aumentó la mortalidad de la población. En forma creciente, la enfermedad y la muerte se convirtieron en un grave problema para las elites dirigentes del país. Además de los cuestionamientos morales, la inhabilidad de los trabajadores por enfermedad o muerte implicaba una menor fuerza de trabajo y pérdida de producción económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (76 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com