ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo una cultura de Paz


Enviado por   •  29 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

SEMINARIO DE EJES TRANSVERSALES

TRABAJO AUTONOMO ASIGNADO PARA DOCENTES

DOCENTE:

INFORME DE ANALISIS CRÍTICO DE LOS TEMAS:

Construyendo una cultura de Paz

Derechos Reproductivos

Liderazgo, éxito, disciplina, pasión y Colombia vista desde un país llamado Japón

Oportunidades de la Educación Inclusiva

Tómate un café contigo mismo

La convención de los derechos del niño

Sexualidad plena

El Puente

Código de la Niñez y Adolescencia

La comunicación asertiva

2016 – 2017

INTRODUCCION:

La función docente está relacionada con una serie de situaciones que constituyen una enorme presión y ocupan gran parte de la carga horaria del profesor.

En este trabajo se trata de analizar y mejorar las situaciones tienen mayor incidencia en la generación de estrés o desgaste emocional, en opinión de profesores de Colegios Municipales de una comuna de la Región Metropolitana. Conocer las variables de la realidad escolar a la que los profesores se enfrentan día a día y comprender el significado que estos profesionales atribuyen a dichas situaciones, es el inicio de un proceso cultural de prevención en materia de salud mental en las instituciones educativas.

Las reflexiones realizadas sobre los temas muestran la existencia e intervención de un número importante de factores que provocan tensión en el docente, los cuales dicen relación con la presión del cambio social sobre la función docente. Algunos de estos factores inciden directamente sobre el desempeño del profesor en su clase generándole tensiones asociadas a sentimientos y emociones que constituyen el origen empírico del malestar docente. Existen otros, que se refieren a las condiciones del ambiente y al contexto en que se ejerce la docencia. La acción de este conjunto de factores es indirecta; afecta la eficacia del pedagogo porque promueve la disminución de la motivación del profesor por su trabajo.

Cobran mayor importancia los factores contextuales porque son los que estarían generando desconcierto e impotencia debido a que, precisamente,

son aquellos que el profesor no puede controlar al no poder intervenir en ellos. Dichos factores, por si solos no son importantes, pero en conjunto son

una gran carga que actúa sobre la imagen, el trabajo y el rol del profesor.

DESARROLLO:

La importancia de "Educar para la Paz" ante el deterioro de la convivencia producto de la violencia. Se revisan los planteamientos de la UNESCO, de teóricos como Galtung, Lederach, Carrión, Fisas, Freire, Arancibia, Capra, Coll, entre otros, y las directrices de la legislación venezolana vigente, donde se encuentran argumentos de base para la construcción de la Cultura de Paz en América Latina. Se invita al lector a repensar el papel de la Escuela como institución abierta a su entorno comunitario, como impulsora de este proceso constructivo de Paz, siendo vital para este fin la participación corresponsable y protagónica de la ciudadanía en el hecho educativo a través de la interacción escuela-familia-comunidad; promoviendo de esta manera la apertura de espacios de diálogo, aprendizaje y acción, definidos en este análisis como Espacios para la Paz.

La sexualidad es algo que se ha de empezar a enseñar desde la más pequeña infancia, y no con sermones, castigos, etc. sino hablando tranquilamente con paciencia y sin alarmarnos del tema. Una de las consecuencias más graves, son las relaciones sexuales prematuras, las cifras de embarazos no deseados en menores son de más de 500 mil al año, y desgraciadamente esto va aumentando

En el video de Yokoi Kenji explica sobre los problemas creados por la disciplina de varios países llevan, citando así su trabajo y de cómo compañeros suyos se quitaron la vida causado por el estrés laboral creado por la extrema disciplinas de países como Japón, cosa que va contra su forma de ser ya que la falta de disciplina en ocasiones debido a su amor por ser trabajador social. Durante la duración del video el expone de la manera distinta en la cual se dirige según el tipo de cultura, debido a las diferentes manera de pensar.

La inclusión educativa implica una actitud y un compromiso con un proceso de mejora permanente.

La sensibilización es una actividad que forma parte de la cultura inclusiva y promueve la creación de actitudes positivas de respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente a la discapacidad, y esto ayudará a fomentar la convivencia, a  desarrollar la empatía, favorecerá la aceptación de las personas con discapacidad.

Después de 27 años de consulta privada, Lupita Venegas Leiva pudo detectar que el origen de todos los conflictos emocionales y de relaciones humanas está en cómo interpreta cada persona la realidad; es decir, cómo maneja sus sentimientos: “La forma en que alguien se cuente su realidad a sí mismo, afecta sus sentimientos. Por ejemplo, puedo tener un hijo enfermo y verlo como un castigo de Dios o verlo como alguien especial, un regalo de Dios. Ambas visiones afectan nuestros sentimientos; uno de forma negativa, y otro, positiva” Detrás de todo esto, puede adoptarse una visión de Fe,  pues existe un Dios que ama y que quiere lo mejor para cada uno; Él sabe lo que conviene a cada persona y sabe sacar bienes de los males: Quiero llevar a la mente de todas las personas que todo lo que sucede es para bien de los que aman al Señor. Puede ser que en este momento haya una dificultad en mi vida, pero voy a enfrentarla de tal manera que yo saque frutos, crezca y sea feliz, incluso en medio de mis problemas

La Convención de los derechos del Niño es la proclamación mas completa de los derechos del niño que se haya elaborado, y es la primera en conceder a estos derechos la fuerza en derecho internacional. La Convención tiene el mismo significado para pueblos en todas las partes del mundo. Esto fue posible luego de largas negociaciones donde representantes de diferentes países, con diversos sistemas sociales y económicos, y con similaridades culturales, étnicas y religiosas trabajaron con Organizaciones No-gubernamenales y las Agencias de Naciones Unidas para modelar el establecimiento de valores comunes y aspiraciones en todo el mundo...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (121 Kb) docx (24 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com