ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumiso


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  1.687 Palabras (7 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 7

Consumismo

El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social. El consumismo o consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico, si no se ponen en marcha alternativas constructivas relacionadas con el desarrollo sostenible -ecologismo, decrecimiento, consumo responsable, agricultura- . El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

Bienestar

El bienestar se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida

de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elemento la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece relacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción puesto que carecen de derecho de propiedad individual.

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia del individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción puesto que carecen de derecho de propiedad individual.

Impacto ambiental del consumismo

Crecimiento: Mide el incremento en la actividad económica en el corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personasen el largo plazo.

Desarrollo: significa una mejor calidad de vida en mediano y largo plazo, trata de mejorar la calidad de vida de las personas, una sociedad en desarrollo es aquella que esta obteniendo crecimiento.

Consumismo: El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de l La satisfacción personal e incluso de la felicidad personal

Consumismo

Aplicación regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones

Aplicación social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socio-económico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo

Aplicación familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria

comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.

Aplicación personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un jugo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservantes

Aplicación cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica

Indicadores domésticos: Un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más. Ejemplos: envases no retornables en lugar de retornables, La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica.

Indicadores de la persona: La persona económica tiene dos caras, el empresario se preocupa por la prosperidad de su negocio que es Tener más y ser más grandes que los otros.

La gente consumista no establece distinciones. Tanto económicas como espirituales. La riqueza material desempeñó un papel importante en las sociedades humanas, pero jamás constituyó por sí misma objeto de admiración como en la actualidad.

Las preferencias del consumidor

Supongamos que dadas dos cestas de consumo cualesquiera, (x1, x2) y (y1, y2), el consumidor puede ordenarlas según su atractivo. Es decir que una de ellas es estrictamente mejor que la otra o bien que le son indiferentes.

Utilizaremos el símbolo > para indicar que una cesta se prefiere estrictamente a otra, por lo que debe interpretarse que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com