ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica a la globalizacion


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  465 Palabras (2 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 2

Esta crítica a la globalización como paradigma impuesto por los poderes económicos y políticos en el mundo actual resulta muy interesante dado su postura en la que entrelaza este fenómeno que según el autor John Saxe-Fernandez va ligada completamentamente al modelo capitalista de la actualidad.

Si bien es cierto que los procesos globalizadores como bien se afirma en el texto comenzaron durante la época imperialista durante el siglo XIX y continuó con la guerra fría hasta llegar ahora a los tratos comerciales internacionales donde los estados nación parecen perder protagonismo ante los nuevos órganos supranacionales es cierto que esta idea de intercomunicación fue fuertemente impulsada por el modelo capitalista tras el fin de la guerra fría estos 2 conceptos de globalización y capitalismo no necesitan estar enteramente relacionados el uno con el otro, es claro que la economía juega un papel indispensable para el concepto de la globalización no obstante también entran en este juego otras variables como la tecnología la cual no ha sido más que el puente material que ha permitido la globalización.

Este factor tecnológico como puente material de la globalización es clave para el desapego de este concepto con el de capitalismo puesto que esta naturaleza social del hombre se ve materializada con la creación de medios de transporte y comunicación que fueron creados con el fin de facilitar y reducir el tiempo de trabajo físico relegando a las nuevas invenciones tecnológicas.

No es motivo de extrañeza la necesidad de homogeneizar el pensamiento y los ideales sociales, dado que esta nos ha perseguido a lo largo de toda la historia humana en la antigua Roma podemos ver con las compilaciones de justiniano una necesidad de establecer un consenso ideológico universal, fenómeno que también es repetido durante los siglos de colonización europea en el mundo en el que cada potencia buscaba ser la predominante y por ende la del pensamiento imperante, después de esto podemos ver la francia de Napoleón o la Alemania de Hitler todas ellas diferentes entre si pero con un mismo ideal; unificar el mundo conocido bajo un mismo ideal por lo que esta idea de globalización no es sólo otra manera en la que se busca la unificación de criterios para un fin social

El hecho de que esta globalización proponga la desaparición de los estados-naciones y nulificación de fronteras es difícil de vislumbrar no sólo por sus efectos jurídicos sino culturales dado a la pérdida de identidad nacional que a su vez significa perder la permanencia en una comunidad, no debe ser visto como una pérdida sino como la posibilidad de un replanteamiento hacia una nueva identidad internacional permeada con nuevos ideales y axiomas que permitan la adecuada integración de las diferentes regiones mundiales ya que por ahora este desarrollo de globalización sigue en construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (36 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com