ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo Etnicidad y raza


Enviado por   •  22 de Febrero de 2024  •  Ensayos  •  1.820 Palabras (8 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 8

ADA 1: Cuadro comparativo

 “Etnicidad y raza”

INTEGRANTES:

- Juan Vicente Marín Vera 100%

- Eddier Ezequiel Dzul Ayil 100%

- Joana Gabriela Villanueva Lopez 100%

- María José Castillo Martín 100%

- Marely Rostro González 100%

[pic 1]


CUADRO COMPARATIVO

PAÍS

MÉXICO

OTRO PAÍS (KENIA )

COMPOSICIÓN ÉTNICA

-Mayas: Se ubican en toda la península de Yucatán, divididos en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. Vienen de la familia lingüística mayense. Como actividades económicas podemos destacar la confección de hamacas, producción artesanal de cerámica, pesca y trabajo en los sectores turísticos. Algunas festividades que se conservan hasta el día de hoy serían el hanal pixán, o “comida de las ánimas” del 31 al 2 de noviembre y cha chaak, que consiste en ceremonias anuales al dios de la lluvia para que no haya sequías, tengan buenas cosechas y dar las gracias.

-Tarahumaras: Los tarahumaras o por su autonombre; rarámuri, traducido como “corredores a pie”, provenientes de la familia lingüística Yutoazteca, se encuentran en la Sierra Madre Occidental que atraviesa los estados de Chihuahua, el Suroeste de Durango y Sonora, están dispersos en diversas comunidades como: Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Moris, Guachochi, Ocampo, Guerrero, entre otros. Algunas actividades económicas que practican serían la agricultura, pastoreo y caza. También elaboran ollas, vasos, platos y jarras hechas con barro.

Tienen una bebida tradicional llamada tesguino, que es elaborada con maíz fermentado. Y practican el catolicismo según su religión indígena antigua tradicional

-Purépechas: El nombre de su lengua es “P’orhepecha” y su autonombre es “P’urhépecha” “P'urhé” o “p’uré” que significa gente o persona. Esta población se concentra principalmente en 22 municipios de  Michoacán, como: Los Reyes, Pátzcuaro, Tangamandapio, Paracho, Quiroga, Tingambato, Tocumbo, Uruapan, Zacapu, entre otros. Pero, los hablantes de su lengua se encuentran en 95 municipios de aquel estado. Como actividades económicas se podrían destacar la agricultura, pesca, caza, comercio, recolección y elaboración de artesanías. Algunas festividades que realizan son la danza de los viejitos, los jóvenes y los negritos, los huacaleros, de pastores y vaqueras, entre otras muchas más (son al rededor de 500 danzas). Practican la religión católica.

-Huastecos: Los huastecos o tének son un pueblo indígena descendiente de los mayas que habitan en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí mismos tének.

-Otomíes: El otomí es un pueblo de México que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado el Eje Neovolcánico desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato, al oriente de Michoacán y al sureste de Tlaxcala.

-Mixtecos: Los mixtecos son una comunidad indígena de México, país en el que representan la cuarta población amerindia más común después de los nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. En esta zona se han encontrado presentes de hace miles de años.

-Nahuas: El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que hablan la lengua mexicana, que heredaron de las grandes culturas del Altiplano Central que llegaron a dominar la Cuenca de México y la región mesoamericana en la época prehispánica. Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio nacional de la siguiente manera: Mexicaneros de Durango; Mexicaneros de Nayarit; Nahuas de la Ciudad de México; Nahuas del Estado de México; Nahuas de Guerrero; Nahuas de Hidalgo; Nahuas de Jalisco; Nahuas de Michoacán; Nahuas de Puebla; Nahuas de Morelos; Nahuas de San Luis Potosí; Nahuas de Tlaxcala y Nahuas de Veracruz.

-Zapotecos: Los zapotecos son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos. La población actual se estima en alrededor de 800.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma, aunque la mayoría son bilingües con el español. En la época precolombina la cultura zapoteca fue una de las principales culturas de Mesoamérica, llegando a desarrollar un sistema de escritura propio.

-Masái: Pertenecen a los grupos nilóticos. Hablan la lengua Maa pertenecientes al grupo de lenguas nilo-saharianas, aunque también hablan el swahili y el inglés. Alcanzaron la zona de Kenia meridional y Tanzania septentrional, procedentes del sur de Sudán. Es un pueblo nómada que vive del pastoreo, aunque hay poblaciones asentadas y dedicadas a la agricultura, por ejemplo en Arusha. Fueron temidos y respetados por su gran reputación de guerreros y temibles ladrones de ganado. Una leyenda popular originó la creencia de que los Masai son dueños de todo el ganado de la Tierra.

-Kikuyu: La etnia más numerosa de Kenia, supone el 21% de la población.El grupo más influyente en la política del país, su idioma es el Kikuyu, perteneciente al grupo de lenguas bantúes. Se cree que llegaron a Kenia desde el norte a comienzos del siglo XVI y actualmente su territorio rodea el monte Kenya. Inicialmente practicaban la caza y la recolección, pero también eran pastores nómadas. Creen que su dios, conocido como Ngai, vive en el monte Kenia y esta creencia hace que todas las puertas de las casas de los kikuyu estén orientadas hacia esta montaña.

-Luhya: La segunda etnia más numerosa de Kenia, supone el 16% de la población e integran a 17 grupos distintos.Grupo étnico bantú que también se distribuyen por Uganda y por Tanzania, pero en menor medida que en Kenia. Hablan el luhya, idioma que presenta multitud de dialectos, tantos como grupos integran esta etnia.La producción de azúcar es una importante fuente de ingresos. Son muy supersticiosos y creen en la brujería, aunque eviten exteriorizar.

-Kalenjin: Se trata de una etnia de origen nilótico, que vive en el Valle de Rift. Se estima que llegaron a Kenia procedentes de Sudán hace más de 2.000 años. La etnia Kalenjin integra 10 grupos bantúes. Su idioma es el kalenjin, perteneciente a las lenguas del nilo-saharianas. Su economía está basada en la agricultura y ganadería. Reconocidos por sus logros deportivos en carreras de larga distancia, habiendo obtenido el 40% de las medallas en pruebas de atletismo a nivel internacional.

-Luo:Viven a orillas del lago Victoria, a donde llegaron emigrando desde la región del Nilo de Sudán en el siglo XV. La población se encuentra bordeando el lago Victoria, en territorio de Uganda, Tanzania y mayoritariamente Kenia. El pastoreo, la agricultura, ganadería y pesca son sus principales medios de vida. En la década de 1890 la peste bovina diezmó su población y obligó a vivir de la pesca y la agricultura para subsistir. Hablan el idioma dholuo procedente de las lenguas nilóticas.

-Kamba:Viven en la región comprendida entre Nairobi y el Parque Nacional de Tsavo, región conocida como Ukambani. Hablan el idioma kikamba, de origen bantú, procedente de la zona de Níger y Congo. Inicialmente era una etnia dedicada a la caza y recolección, pero con el paso del tiempo desarrollaron la agricultura, debido a la fertilidad de las tierras en las que se asentaron.

-Kisii: Viven el 6% de la población Proceden de la zona del Congo, etnia de origen bantú, Hablan el kisii, perteneciente a la familia bantú, es considerada una de las más activas económicamente, dedicada a las grandes plantaciones de té, café y banana.

-Meru: Vive el 5% de la población Habitan las fértiles tierras del norte y del este del monte Kenia. Su idioma es el kimiiru, que a su vez presenta diversos dialectos. La idónea ubicación de su terreno, les ha permitido basar su economía en la agricultura y la ganadería

-Turkana: Las aldeas turkana están constituidas por varias viviendas llamadas “Awi”, construidas por ramas y pieles. Son prácticamente sedentarios, montando los Awis siempre cerca de un pozo de agua donde las mujeres a diario cargan grandes calabazas para el resto de la aldea. Los turkana dan mucha importancia a los adornos en sus cuerpos.  Los hombres, por su parte, una vez iniciados y en ceremonias, adornan sus cabezas con complicados tocados de arcilla en forma de casco, confeccionados con pelo, barro y plumas. Las mujeres turkana destacan por su peculiar imagen, cubriendo su cuerpo de distintos abalorios, en sus cabezas rapadas dejan una pequeña cresta central adornada con trenzas, se adornan sus cuellos con collares de cuentas de colores.

Una de sus festividades que se mantiene hoy en día es el Festival del Logo Turkana, en el cual se reúnen 12 comunidades étnicas en una fiesta llena de color y música.


...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (4 Mb)   docx (845.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com