ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Der. Politico


Enviado por   •  18 de Agosto de 2014  •  10.641 Palabras (43 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 43

DERECHO POLITICO

Bolilla 1:

Feudalismo: regímenes político-social y económico que tiene lugar en Europa occidental durante la segunda mitad del Siglo IX y que decayó en el Siglo XVI.

Características generales: la exigencia del reforzamiento del poder entre los francos, fue lo que indujo a usar la estructura de vasallaje. Al no poderse difundir el poder basado en la relación de sangre, se recurrió a la relación creada por el vínculo de vasallaje.

Relaciones feudales clásicas:

-el beneficio y homenaje definen la relación vasalla.

Vasallo: -noble que recibe del rey o de otro señor este beneficio.

-más jerarquía: fieles al rey.

-menos jerarquía: tienen por seña a aquel inmediatario superior la pirámide.

-vasallo más pequeño: campesino que le debe tributo al señor feudal noble que recibe del rey o de otro señor este beneficio.

Siervo de la guerra: si bien eran hombres libres estaban sujetos a la tierra del señor, debían trabajarla y no podía abandonarla. El siervo de la gleba trabajaba la tierra a cambio de protección.

Nobleza guerrera y terrateniente:

• Aristocracia terrateniente: (laico o religioso) controlaba el poder político de sus tierras.

• Caballeros: por fortuna o merito servicio militar, luego pasa a ser hereditario.

• Nobleza religiosa: responsable de la dirección de la iglesia.

• La iglesia: -consolidó el poder de la nobleza feudal por el pensamiento tecnológico.

-único acervo cultural de la humanidad.

-cultura reducida al extremo.

Diferencia de la alta y baja edad media: se caracteriza por la destrucción del sistema político imperial y comienza la política de fraccionamiento.

Baja edad media Siglo IX–XV.

• Político: se caracteriza por el feudalismo. Característico de Europa occidental con exclusión de España.

• económico: en el Siglo XIII reaparece la economía monetaria. Produce intercambio, comercio y expansión; además una gran acumulación capitalista.

• Sociedad: siervos de la gleba (tierras).

• Ideología: escolástica con principios aristotélicos, desde Santo Thomas Aquino.

Crisis del Siglo XIV (1351 al 1384).

En estos años aparece la llamada “bubónica” o también conocida como peste negra. Se produce una muerte en masa, en la que mueren parte de la nobleza y sus primogénitos, lo cual produce una ruptura social y esta cambia, mueren también los campesinos y siervos. Y por haber escasez de mano de obra esta empieza a ser asalariada. Hay una crisis agrícola, lo que produce una alza de precios producida por el desmejoramiento del clima y esto halla un estallido.

Alta edad media Siglo V-IX.

• Político: se conformaban los reinos bárbaros. Nuevas pautas morales de carácter jurídico (luego se transforman en derecho). Forma de unión: CRISTIANISMO O CATOLICISMO (buscan la unión de los reinos bárbaros ya que estaban muy dispersos). Carlo Magno crea el sacro imperio romano-germánico (799 al 800), en Francia, Italia, Alemania, el cual se vuelve ingobernable en el 850.

• económico: la economía de los reinos era agraria y cerrada, no existía el patrón monetario y se da el trueque.

• Sociedad: se caracteriza por la esclavitud.

• Ideología: caracterizada por la patristica, de la mano de San Agustín.

Formación de los Estados Nacionales.

Los hechos que llevaron a la formación de estos son:

• El aumento del comercio permite que los reyes se apoyen en los burgueses.

• Tres instituciones sistema impositivo nacional; organización burocrática y transformación del ejercito.

• El desarrollo comercial permite al estado basarse en recursos mediante modernos sistemas impositivos que permiten diferenciar el patrimonio del estado y el personal del monarca.

• Cargos ocupados por gente capacitada.

• Revinculación estado-iglesia.

Causas doctrinarias:

• Renacimiento de ideas políticas greco-romanas.

• Desarrollo de doctrinas protestantes (caso Lutero).

• Desarrollo y difusión de doctrinas de algunos pensadores (Maquiavelo), desvinculados de ataduras ideológicas y morales.

Cisma Religioso:

La reforma protestante: principios del Siglo XVI, se da el movimiento de carácter religioso producido en el seno del cristianismo.

• Provoco la división de éste.

• Aparición de sectores desvinculados del poder papado.

• Su influencia tuvo diversos manifestaciones y sentidos. A veces favoreció a corrientes absolutistas por su efecto revolucionario.

Lutero: Reaccionario en contra de la iglesia. Gracias a su colaboración con la acción represiva de los príncipes pudo propagar su movimiento religioso. Varias ciudades comenzaron a llenarse de protestantes del norte de Alemania.

Su doctrina predicaba:

• La salvación por la fe y no por las obras.

• Importa la creencia y no la conducta.

• Libre examen de textos sagrados.

• Enemigo de la coacción religiosa. Opuso al sacerdocio universal de los criterios al monopolio del orden sacerdotal aunque no precisa totalmente de la autoridad eclesiástica y el orden.

• Debía reprimirse la herejía e impedir la enseñanza de doctrinas heréticas (lo ayudaron los gobiernos alemanes).

Se adhirió a doctrinas de obediencia pasiva.

Consecuencia: desaparece el freno medieval y fuentes del derecho secular: la iglesia, las corporaciones y el derecho canónico.

Nicolás Maquiavelo (Florentino Italiano), “la moral se clasifica al interés, empleo de la mala fe cuando sea necesario para sostener la política de un estado”.

• La obra que lo llevo al éxito fue “el príncipe” en ésta pregona, el modo practico de unificar a Italia y de arrojar a los bárbaros de su país.

• Describe los casos tales como son, sin preocuparse de lo moral.

• Indica cual es el camino del éxito en la política y no dice si es bueno o malo, sino que tiene en cuenta a la eficacia.

• Dice que los acontecimientos humanos son el resultado de una combinación de tres factores: NECESIDAD, FORTUNA Y VIRTUD.

• Considera que la política tiene reglas propias.

• La moral es una cosa diferente al estado, no es que no valore la moral, sino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com