ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.952 Palabras (12 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 12

INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION

La inviolabilidad de la constitución infiere la idea de que la constitución no puede ser violada o infringida; este principio aparece como un respaldo más a los principios de supremacía y rigidez constitucional.

Inviolabilidad significa la imposibilidad jurídica de que la constitución sea desconocida, cambiada o sustituida por fuerzas que no emanen del poder constituyente o por grupos o personas que no expresen la voluntad mayoritaria del pueblo.

Principios de inviolabilidad de la constitución:

ESTRUCTURA FUNCIONES LIBRE

JUD. ORDEN NORMATIVO

CP

PUEBLO EXTERIOR

PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION

El principio de inviolabilidad está relacionado con el de supremacía constitucional expresado en el artículo 136 de la ley fundamental , implica que los poderes constituidos o creados por la misma tiene prohibido descomponerla o alterarla , rechaza toda posibilidad de violencia y nos expresa que solo el pueblo mexicano podrá por medio de sus poderes establecer legítimamente un nuevo orden constitucional.

REPUBLICA (Republicano: cuando

ESTADO REPRESENTATIVA recaen los poderes)

NACION DEMOCRATICA forma de gobierno

PUEBLO FEDERAL forma de estado

(articulo 40) LAICA

Sistema federal mexicano ( federalismo mexicano )

El federalismo mexicano

“Estado federal mexicano”

Forma de estado

Para saber qué forma de estado se necesita:

1.- número de instancias

(Parciales –totales de producción de normas)

2.- número de ámbitos de aplicación espacial de norma (hay muchos)

Federal

Unitario

Centralista supranacional

Autónomo

*si tiene varias instancias son parciales

Congreso de la unión ejecutivo congreso locales mun.

Federal

Unitario

Centralista

Supranacional

Poderes constitutivos competencia

Obligación mandato

Distribuir Expresa en ley irrenunciable

*para conocer cuál es la forma de estado también se necesita distribuir competencias.

EDAD MEDIA ESTADO MODERNO ESTADO CONTEMPORANEO

SIGLO -476 V

(REY MONARCA)

SIGLO 1492- XV

DESCUBRIMIENTO

DE AMERICA 175….(XVIII)

VALORES IDEOLOGIA

SURGE FORMAS DE

CREAR NORMAS

(ASAMBLEA DE PARLAMENTOS INGLESES) 1787 – CREACION

EU.A

INGLESA

CONVENCION FILADELFIA PACTO DE UNION

NUMERO DE AMBITOS FEDERACION

DE APLICACIÓN

Numero de Instancia

De producción de normas

Instancia del 3

- Estado federal(ejecutivo)

- Instancia federal (congreso general)

- Estados miembros

Definiciones del estado federal

Hamilton

El federalista

Madison Ignacio Burgoa Orihuela

Autonomía.

Alexis de Tocqueville soberanía

(Democracia de América)

Felipe tena Ramírez descentralizo

Definiciones del estado federal

La doctrina constitucional explica la naturaleza jurídica del estado federal mediante el principio de soberanía o también a través de la idea de la descentralización.

Los que participan en el nacimiento de los estados unidos comprendían al estado federal como un fenómeno asignado a la federación a los estados o ambas la titularidad de la soberanía.

Hamilton y Alexis de toquevil entiende al estado federal como un sistema donde la soberanía es compartida por la federación pero también por los estados.

Taquevil coincide con los autores anteriores toma también el principio de soberanía y considera que en el estado federal coexisten 2 soberanías.

Ignacio Burgoa no está de acuerdo con la idea de centralización y descentralización respecto de la naturaleza jurídica del estado federal considera que debe tomarse en cuenta la idea de la autonomía y participación de los estados miembros en la expresión de la voluntad nacional.

Felipe Ramírez este autor sigue las ideas de Hans y afirma que el estado federal ocupa un lugar intermedio entre el estado unitario y la confederación de estados entrenando a la confederación de estados la unión de estos con una soberanía interna y externa.

Tena Ramírez también opino que en la federación los estados miembros pierden totalmente su soberanía exterior y ciertas facultades interiores en favor del gobierno central pero conservan para su gobierno propio las facultades no otorgadas al gobierno central.

El sistema estadunidense y el sistema canadiense

Constitución sistema estadunidense

Competencias federación

Atribuciones las que no estén en la constitución es para estados (difimun) prohibidas.

Sistema canadiense

Constitución

Provincias, estados facultades competencias o atribuciones 2° term.fed

Sistema estadunidense

Este sistema se caracteriza porque la federación solo puede desarrollar las atribuciones que la constitución le designa de forma expresa y los estados tienen competencias en todas las demás atribuciones que no le correspondan a la federación y en aquellas que no les prohibido expresamente.

Sistema canadiense

En este sistema las facultades que expresamente la federación no delego en su constitución a las provincias o a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com