ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desnutrición Infantil


Enviado por   •  29 de Agosto de 2014  •  6.320 Palabras (26 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 26

Desnutrición Infantil

Alumna: jane

Bachillerato media superior centro escolar Profesor Enrique Martínez Márquez

Profesora Dr. María Elena Dávila Amaro

Huejotzingo Puebla Diciembre 2013

Índice

Introducción……………………………………………………………………..2

Objetivos…………………………………………………………………………..3

Delimitación del tema de estudio…………………………….4

Justificación del tema …………………………………………5

Desnutrición …………………………………………………….6

Marco histórico -…………………………………………………7

Preposiciones…………………………………………………….15

Datos……………………………………………………………….16

México la obesidad y la desnutrición infantil……………….18

El problema de la desnutrición en México…………………….19

Efectos de la desnutrición………………………………………21

Causas de la desnutrición ……………………………………23

Prevención de la desnutrición…………………………………….24

Signos y síntomas ………………………………………………….25

Tratamiento……………………………………………………………26

Marco metodológico………………………………………………….27

Conclusión……………………………………………………………..28

Enlaces y bibliografías ……………………………………………….29

Introducción

En este trabajo es informar de forma clara y explícita acerca de la desnutrición infantil, ya que este problema de Salud Publica en el que se está convirtiendo esta enfermedad está afectando a la población más joven de nuestro país: los niños en edades de 0 a 6 años, por lo que esperamos que la información que proporcionamos en este medio ayude a que los padres de familia identifiquen factores, causas, síntomas, consecuencias y definición con el fin de prevenir esta enfermedad. Y además realizare un estudio del caso de la desnutrición infantil tanto me enfocare en México como en todo el mundo estudiando los índices de desnutrición en los países los que tengan mayor porcentaje de desnutrición. Con este trabajo entenderé la información proporcionada por medios informativos en mano un ejemplo de la desnutrición es que la desnutrición infantil es causa de distintos tipos de enfermedades. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

La desnutrición implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad la desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición en estos casos con este proyecto hay asociaciones que se encargan de combatir el hambre en países con pocos recursos y países con mayor índice de desnutrición por todo en mundo en el caso de México la desnutrición es un punto visible ya que en México se cuenta con altos índices de pobreza extrema por todo el país lo que causa que los niños no consuman la cantidad de comida adecuada y además de que México sea el país con más obesidad en el mundo se cuenta con también con desnutrición en niños con pocos recursos.

OBJETIVOS

• Dar a conocer los factores de riesgo predisponentes para caer en esta enfermedad, como lo es la desnutrición infantil.

• Identificar signos y síntomas, consecuencias de esta enfermedad si se deja avanzar y no es tratada a tiempo.

• Promoción y prevención de la desnutrición infantil.

• Informar sobre índices de desnutrición en mexico y en el mundo.

• Identificar la causa de la desnutrición infantil.

• Informar sobre que es la desnutrición infantil y que es lo que causa.

Delimitación del tema de estudio.

El trabajo se empezó a realizar el día 20 de diciembre y se terminó el día 30 de diciembre.

El proyecto se fue realizando estudiando información de muchas fuentes y unas revistas y libros las encuestas se realizaron en el zócalo de Huejotzingo.

Justificación del tema.

Pensé en realizar esta investigación acerca de la desnutrición infantil porque quería saber un poco más acerca de este caso pues ya que México y otros países como otras localidades que conozco sufren de hambre y de esta enfermedad que es la desnutrición infantil .

También con este proyecto busco que la sociedad pueda evitar esta enfermedad ya que esta enfermedad ha cobrado demasiadas vidas por todo el mundo con ente trabajo también busco dar a conocer todas las consecuencias de esta enfermedad además de informar cómo esta enfermedad como se causa por la pobreza ya que en México es uno de los países con mayor pobreza.

Este caso es demasiado polémico en todo el mundo también se que hay personas que tratan de combatirlo y eso me interesa como ayudar a combatirlo.

Desnutrición

La desnutrición es una palabra que no a algunos nos a dado vueltas en la cabeza este significado es más amplio que la simple sensación de tener hambre o no disponer de alimentos suficientes para comer. En la niñez el alimento es básico para nuestro crecimiento, para nuestras defensa es tan necesario como dormir. Nuestro cuerpo necesita de proteínas, calorías, hierro la no ingestión de estos de otros nutrientes provocan diferentes tipos de desnutrición o estados carenciales.

Si se amplia el rango de edad la cantidad de personas en esta situación aumenta. Existe una grave crisis humanitaria en varias partes del mundo especialmente en África, Asia y América Latina. Son demasiadas las personas que mueren de hambre y que podrían evitarse. La desnutrición causa diferentes problemas de salud y enfermedades ,algunas leves, otras crónicas y algunas muy graves, afectando el desarrollo y crecimiento normal, puede ocasionar retraso mental e intelectual y hasta la muerte.

Los niños que sufrieron desnutrición por un largo tienpo padecen secuelas por el resto de su vida.Para revertir esta difícil realidad se deben implementar políticas urgentes para poder asistir alimentariamente a los niños y las familias pobres. Así como brindarle atención médica, pero con esto no alcanza ya que se necesitan acciones a mediano plazo para poder solucionar el problema habitacional, de desocupación, falta de servicios sanitarios,entre otros.

Países como Chad, Burkina Faso, Eritrea, República Popular del Congo o India cuanta con una tasa de desnutrición aguda del 15% entre la población infantil. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 20 millones de niños en el mundo sufren malnutrición aguda severa. A pesar de cifras tan escalofriantes, la atención internacional sobre este problema es más bien escasa.

Marco Histórico.

Se podría analizar esto en siglo XX en tres etapas, que cronológicamente de la desnutrición corresponde a las siguientes épocas:

La primera transcurre durante los primeros cuarenta años, es decir hasta la II Guerra Mundial. Fue la época de las vitaminas, cuando en un esfuerzo de creatividad, casi sin procedentes, se descubrieron y aislaron estas sustancias esenciales. Pero los cuadros clínicos de la pelagra, el beri-beri, el escorbuto, la xeroftalmia, el raquitismo, etc. se conocían ya desde épocas muy anteriores.

Aún hoy, un enfermo de pelagra no se diferencia casi nada del cuadro clínico que describió Casal en el siglo XVIII.

Durante ésa primera época del siglo XX no sólo estaban definidas las enfermedades carenciales, sino que los clínicos estudiaron también signos característicos de las formas sub-clínicas larvadas, que fueron muy útiles en las encuestas de nutrición que se realizaron en ese entonces. Bastaría con hojear un libro clásico de la época, como el Jelliffe, para comprobar lo dicho.

En lo que fallaron los clínicos de entonces fue en no prestar la misma atención a las formas de desnutrición energético-proteínica que obviamente existían en esa época, incluso en mayor magnitud que hoy.

Pero la omisión es explicable ya que éstas formas de desnutrición quedaban oscurecidas, tapadas, pudiéramos decir, por la presencia de las formas dramáticas y visibles de las carencias vitamínicas. Los niños pequeños o delgados por causas nutricionales eran niños aparentemente normales, así aceptados en todos los países, desarrollados o sub-desarrollados. No se decía que los niños o adultos están pequeños o delgados, sino son pequeños o delgados. Todavía hoy, algunos antropólogos, al hablar de ciertas tribus indígenas mal alimentadas dicen son de talla baja ¿son o están?. En el fondo, todos estamos inacabados, tanto en lo físico como en lo funcional, y lo que somos o deberíamos haber sido, en realidad nadie lo sabe.

En los años que precedieron a la II Guerra Mundial, ¿quién se iba a preocupar por el niño o adulto pequeño o de bajo peso, cuando en los hospitales muchos enfermos morían por causa de una carencia vitamínica o por una enfermedad infecciosa aguda? Lo importante era la supervivencia, aún cuando al salir del trance de peligro de muerte quedara el sobreviviente con una desnutrición moderada, que más mal que bien se podía conllevar.

No hay que olvidar que las enfermedades carenciales fueron causa de muchas muertes, aún en países hoy desarrollados. EEUU llegó a tener 7.000 muertes por pelagra en 1928, y en el Japón hubo 26.700 muertes por beri-beri en 1923.

No es de extrañar pues que los clínicos de la nutrición de entonces dieran alta prioridad a las carencias vitamínicas, esforzándose en definir el problema, en analizar las diferentes formas clínicas, en una palabra, en saber de que estaban hablando.

Junto a los clínicos, habría que decir que los bioquímicos contribuyeron decisivamente en aclarar los factores etiológicos, así como el tratamiento y la prevención de las enfermedades carenciales. Tal vez se podría decir que fue la era de la bioquímica y de la clínica.

Al finalizar las décadas de los años 30 y 40 parecía que todo el problema estaba bajo control. Un rayo de optimismo iluminaba los laboratorios y las salas de los hospitales donde los ingresos por enfermedades carenciales disminuían aceleradamente. Ya en 1950, el número de muertes por pelagra en los EE.UU había bajado a 260, es decir, 25 veces menor que en 1928. y en Japón la mortalidad por beri-beri, en el mismo año de 1950, fue de 4.000, es decir, 6 veces menor que en 1923.

Los clínicos en nutrición podían al fin descansar, y dedicarse a la obesidad, a la diabetes y otras enfermedades degenerativas.

Poco tiempo duró la euforia, y es entonces cuando entramos a la segunda etapa.

A raíz de la conclusión de la II Guerra Mundial hasta comienzo de la década de los 70 es decir, unos 25 ó 30 años el mundo científico seguido del mundo político internacional se sintió sacudido por un acuciante nuevo problema nutricional: la carencia o escasez de proteínas.

No existió foro internacional, en las áreas de la salud, de la economía, de la agricultura, e incluso de la política, donde no se debatiera con ardor y cierta angustia, la tragedia de los miles de niños que a causa de la escasez de proteínas The protein gap fue el titulo de muchas reuniones internacionales, fallecían en la mayor parte de los países en desarrollo.

Todo empezó en 1935, cuando la Dra. Cicely Williams, británica, que trabajaba en aquel entonces en Costa de Oro (hoy Ghana) publicó en The Lancet, sus observaciones sobre un nuevo cuadro clínico grave al que, de acuerdo al nombre que le daban madres africanas, denominó Kawashiorkor. Nombre extraño, al que en un comienzo no lo prestaron mucho atención.

Pocos años después, sobre todo en la década de los 40 y 50, comenzaron a publicarse numerosos trabajos en diferentes países, en los que se describían cuadros clínicos similares al Kwashiorkor pero con distintos nombres.

Así Trowell (1937), en Uganda, describe la Pelagra Infantil, que coincide con el cuadro observado por Williams; en Jamaica Platt (1974) lo llama Sugar Baby, en Chile, Scroggie (1941) describe el Síndrome Pluricarencial de la Infancia y con el mismo nombre se conoce en varios otro países de América Latina; en Venezuela, el primer trabajo de Oropeza y Castillo (1937) lo titulan Síndrome de carencia: Avitaminosis, aún cuando el énfasis lo pone en el déficit de proteínas, etc.

En realidad todos los autores referían el mismo síndrome, con distintos nombres.

Pero el ya famoso Kwashiorkor de Cicely Williams, descrito en 1933 ¿era en realidad una nueva enfermedad?.

Un breve recuento retrospectivo nos indica que el mismo cuadro clínico existió y fue objeto de numerosas publicaciones mucho antes, pero con distintos nombres. En Europa se conoció el mismo síndrome, al menos desde 1906, en la descripción de Czerny Séller, en Alemania, con el nombre de Mehinahrschaden o distrofia farinácea; en Italia Frontali (1927) lo describe como Distrofia de farine, en Francia, Marfan (1910) como Dystrophoie desfarineux y ¿no era acaso la misma enfermedad, Les enfants rouges descritos en el Camerún en 1932; o la Culebrilla en México, por Patrón Correa, en 1908? Con razón alguién dijo que la desnutrición grave era la enfermedad de los 100 nombres (Autret).

Pero es el momento de hacernos una pregunta: ¿ Por qué entonces se crea una conmoción científica y política mundial cuando se describe el Kwashiorkor en la década de los 30?. La conmoción mundial, en realidad no se produjo en esa época, sino al final de la II Guerra Mundial, cuando el avance en las comunicaciones aéreas, permitió el intercambio de opiniones entre los científicos de países distantes, y se llegó a la conclusión de que todos estaban hablando de lo mismo.

En Octubre de 1952 se reunió en Gambia el Comité de Expertos FAO/OMS, para tratar exclusivamente el tema de la desnutrición proteínica, nombre adoptado provisionalmente, para diferenciar lo mejor de los síndromes causados por deficiencias vitamínicas.

Los integrantes del Comité procedían de diversos países de Asia, Africa, Europa y América Latina, y así en Gambia pudieron contrastar los distintos puntos de vista y uniformar criterios y tratamientos. Se adoptó universalmente el nombre de Kwashiorkor, aún cuando el Comité de Expertos FAO/OMS no lo asignara oficialmente.

El nombre de Kwashiorkor intrigó a los etnólogos, que trataron de descifrar su significado. En un principio (1953) se pensó que podría significar niño rojo tal como lo conocían en el Camerún. Después se supo, (o se creyó interpretar su significado) que en el lenguaje de las madres de Ghana el término de Kwashiorkor venía a significar: La enfermedad del primer hijo cuando nace el segundo. Si fuera así, habría que decir que por primera vez en la historia de la medicina una enfermedad lleva un nombre que refleja su etiología social. Era pues, el niño de uno a tres años desplazado por su hermano más pequeño, desplazamiento en cuanto a la alimentación y en cuanto al afecto.

Las fotografías del niño con Kwashiorkor, invadieron las revistas y periódicos del mundo entero y llegó un momento en que la gente incluso culta, asociaba la desnutrición de los países en desarrollo con los casos extremos de Kwashiorkor.

Las imágenes del niño de Biafra alarmaron a todos a través de la impresionante fuerza de los medios de comunicación social, pero no se dijo que esas formas de desnutrición grave no eran sino el pico de iceberg, debajo del cual se sumergía un cuadro mucho más sombrío, al cual no se le prestaba atención.

Sin embargo, no todo era Kwashiorkor, ya que en muchos países predominaban más las formas de desnutrición por déficit calórico (marasmo nutricional). Esto trajo como consecuencia un nuevo debate internacional.

El niño con marasmo nutricional no era ya el paciente de dos o tres años con edemas y lesiones de la piel con degeneración grasa de hígado era otro niño con Kwashiorkor que se moría o curaba en pocas semanas.

Estábamos hablando en la época pues de dos cosas distintas, y una cierta confusión comenzó a prevalecer. Ya no era el déficit de proteínas lo preocupante, sino el consumo global de alimentos, medido en términos de calorías. Eran los niños con marasmo nutricional pacientes que habían tenido un régimen hipocalórico, y por supuesto simultáneamente deficitario en proteínas.

El hecho es que esta época fue de gran confusión, pero lo que estaba claro era que estábamos entrando en una nueva etapa en la evolución del problema nutricional en el mundo.

Cualquiera que sea la terminología usada, el hecho cierto es que en la época a que nos estamos refiriendo (1940-1970), la atención estuvo fijada fundamentalmente en las formas muy graves de la desnutrición es decir el pico de iceberg, con altas tasas de mortalidad.

Un día a alguien (o "todos a una") se le ocurrió bucear en el fondo y encontrar el inmenso bloque, casi ignorado hasta entonces, de la desnutrición crónica, donde malviven los supervivientes.

Y entramos así en la tercera época, llena de incógnitas también, donde no es fácil ponerse de acuerdo. Unos, porque siguen pensando como si estuviéramos en la primera o segunda época y mantienen un desfase de 20 ó 40 años; otros porque tanto les da que los niños padezcan Kwashiorkor, o marasmo nutricional, o desnutrición energético-proteínica, porque en el fondo es la misma cosa: hambre. Acaso estos últimos tengan razón, pero sólo en parte.

La era actual, es decir desde 1970, también está llena de incertidumbre e interrogantes.

Riesgoso sería denominar esta época como de la desnutrición crónica, aunque acaso sea la expresión que se acerca más a la realidad. Pero no es del todo exacta, ya que perduran todavía formas agudas graves, y existen formas severas de xeroftalmia y de anemias nutricionales. También es dudoso el término de crónica, porque en las formas de desnutrición que hoy prevalecen en los países hay simultánealmente signos de cronicidad, pero también secuelas de una desnutrición pasada. Sería acaso más acertado hablar de desnutrición reversible e irreversisble.

En todo caso, en la época actual no dominan las carencias vitamínicas (salvo de la vitamina A), que fueron tan frecuentes en la primera época, ni tampoco la literatura habla mucho del Kwashiorkor, aunque si discute los problemas del marasmo nutricional.

Por lo tanto, esta tercera época tiene algo de transición, pero es evidente que lo que se trata hoy en los foros internacionales es más bien la desnutrición crónica, la adaptación y el desarrollo físico y funcional.

La desnutrición crónica, se refleja en una talla baja y un desarrollo físico, a veces inarmónico. Son seres pequeños, o de talla baja, "no porque el proyecto de construcción (genética) así lo determine, como dice Adolfo Chávez, sino porque faltan materiales de construcción para completar el proyecto".

Este estado de "desnutrición crónica" es, en el fondo, el resultado de un proceso de adaptación, irreversible en muchos de sus paramétros.

Esta adaptación es un fenómeno de autodefensa, que se logra a través de una reducción de la velocidad de crecimiento y una disminución de la actividad física, a fin de reducir sus requerimientos nutricionales.

Hace cien años, también Europa se hallaba en ésta o parecida situación. La talla del europeo en esa época era la que hoy tiene la población centroamericana, y aunque no hay referencias bibliográficas sobre la interpretación que se dió en aquel entonces al subdesarrollo biológico del europeo, todo nos hace sospechar que era simplemente un estado de adaptación debido a un subconsumo alimentario.

Este fenómeno de adaptación ha sido muy bien estudiado por un indicador que estaba estrechamente relacionado con el índice de desarrollo socioeconómico de Ginebra. Pero decimos bien, era un indicador de la historia pasada, no necesariamente un indicador de una patología nutricional individual actual.

Una explicación del aparente incremento de lo que se llama "desnutrición crónica" (que incluye a las poblaciones con signos de haber estado desnutridos), podría ser el extraordinario descenso de la mortalidad, especialmente infantil y de uno a cuatro años, ocurrido en los últimos 25 años en los países en vías de desarrollo.

Hoy franquean y superan el riesgo de la muerte en los primeros años de vida, niños que hubieran sido capaces igualmente de vencer el peligro 40 años atrás pero también muchos de los que, años antes, hubieran inexorablemente sucumbido. Cada día, por tanto, se van salvando mas niños gracias al mejoramiento de las condiciones de vida. Un caso común en nuestro medio podría ilustrar mejor lo que se quiere decir. Es el caso de un niño que desde su nacimiento ha pasado seis episodios de conjuntivitis, 5 diarreas, 10 infecciones de las vías de sarampión, seguido de bronconeumonía. En 24 meses este niño ha pasado 27 episodios infecciosos y estuvo con alguna infección el 30 por ciento de su vida.

Hace cuarenta años, un niño con esta historia hubiera probablemente muerto. Hoy es un "superviviente", porque gracias a las nuevas drogas, ha podido salir del paso milagrosamente.

Se podría decir que el mundo científico de hoy, en el área del diagnóstico de la desnutrición, está dominado por los especialistas en antropometría. La discusiones son interminables sobre los parámetros peso, talla y perímetro cefálico, torácico y braquial; pero no conocemos bien su significado, ni las repercusiones en el estado de salud, salvo en casos extremos.

Muy pocos internistas clínicos participan, cuando de hecho podrían ser los mejores colaboradores de los antropometristas, muchos de ellos, de paso, excelentes clínicos, en aclarar el significado, así como las manifestaciones clínicas de la "desnutrición crónica.

Los clínicos podrían ayudar a definir mejor en qué consisten los desajustes funcionales, si los hay, del "síndrome de talla baja", por causas nutricionales, y en qué secuencia el ser humano se adapta a estas situaciones, ¿desaceleración del crecimiento; disminución de la actividad física; cambio en la composición corporal: descenso del metabolismo basal, etc? ¿En qué orden de prioridades el organismo humano logra adaptarse a esta condición?

Mejor estudiado ha sido el problema de las alteraciones en la esfera del desarrollo mental, particularmente en la desnutrición grave y precoz. Menos concluyentes son los estudios sobre desnutrición moderada y crónica. En casos de un retraso en el campo cognoscitivo y así, un niño de 6 años que a primera vista aparenta tener 3, a causa de retraso físico, no es evidentemente, comparable en su conducta, en su psicología y en su capacidad de aprendizaje a un niño normal de 6 años; pero tampoco a un niño de 3. Es un ser distinto, con sus propias características biológicas y de conducta, y con una organización intersensorial difícil de encuadrar estrictamente en una edad cronológica.

Siempre recordaré la visita que hice a una escuela en Western Samoa, hace muchos años, donde la maestra agrupaba a los niños, no por la edad, sino por la talla.

En 1971 sugerimos en Boston (MIT) que la talla del niño de 7 años, se tomara como indicador de la historia nutricional de la comunidad, y entre otros argumentos se señalaba que está altamente correlacionada con los índice de desarrollo social.

Preposiciones.

La desnutrición infantil pertenece a los desordenes alimenticios.

• La desnutrición infantil es una enfermedad causada por la falta de consumo de alimentos o nutrientes los cuales nos ayudan a crecer y desarrollarnos normalmente.

• La obesidad pertenece a los desordenes alimenticios, pero a diferencia de la desnutrición este presenta un aumento de peso de forma incontrolable.

• La desnutrición infantil se clasifica en las siguientes:

• Por su duración

Se presenta cuando hay restricción de alimentos, perdida de peso y puede ocasionar que se detenga el crecimiento.

CRÓNICA: Se presenta cuando la restricción de alimento se prolonga por un largo tiempo, perdida de peso y presenta estatura baja, la que puede causar poca probabilidad de recuperación en el desarrollo normal.

• Por su intensidad

LEVE: Perdida de peso a causa de escasos nutrientes adquiridos.

MODERADA: Se aumenta la perdida de peso por la restricción de alimentos asociado a detención del crecimiento y contraer más fácil infecciones.

SEVERA: Se presenta por restricción prolongada de los alimentos en el que pone en grave peligro la vida del niño asociado a los cambios físicos que presentan como piel arrugada, detención total del crecimiento, pelo que crece en el cuerpo, contrae infecciones graves que pueden acabar con su vida

Datos.

• Los diez países que ostentan las cifras más altas de población infantil con desnutrición crónica son: India, China, Nigeria, Pakistán, Indonesia, Bangladesh, Etiopía, República Democrática del Congo, Filipinas y Tanzania (de mayor a menor número de casos).

• En nueve países del mundo, más del 50% de su población infantil menor de cinco niños sufre desnutrición crónica. Estos países son: Afganistán, Yemen, Guatemala, Timor-Leste, Burundi, Madagascar, Malawi, Etiopía y Ruanda (de mayor a menor porcentaje).

• Guatemala, con un 54% de desnutrición crónica, se sitúa en niveles semejantes a los de algunos países africanos y asiáticos.

• En sólo diez países se registra el 60% de los casos de desnutrición aguda. Estos países son: India, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Indonesia, Etiopía, República Democrática del Congo, Sudán, Egipto y Filipinas (de mayor a menor número de casos).

• Unos 129 millones de niños que viven en países en desarrollo tienen un peso por debajo del adecuado: casi uno de cada cuatro.

• Cada año 19 millones de niños nacen con bajo peso en países en desarrollo. Uno de cada seis recién nacidos pesa menos de 2.500 gramos al nacer.

• Se calcula que la desnutrición está relacionada con la tercera parte de las muertes de niños menores de cinco años, es decir, con un tercio de los 7,6 millones de niños que en 2010 perdieron la vida por causas evitables.

Hace más de 20 años que en la Convención de los Derechos del Niño se reconoce el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, además de reconocer su derecho a la vida y a la supervivencia.

A pesar de todo ello, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como para el progreso de sus países.

Más recientemente, en el año 2000, 189 países acordaron, también en el marco de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se trata de 8 objetivos desglosados en metas concretas y medibles que deben alcanzarse en 2015, con la finalidad de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el desarrollo humano.

Los Objetivos están lejos de alcanzarse, pero veamos cuáles son las cifras y los países, los datos referidos al problema de la desnutrición infantil en el mundo, del que en muchas ocasiones se habla en abstracto sin saber muy bien dónde y en qué medida se halla.

México la obesidad y la desnutrición infantil.

A pesar de los enormes avances que en general ha experimentado México en los últimos años, la desnutrición -por un lado- y la obesidad infantil -por otro-, siguen siendo un problema a solucionar en el país.

La desnutrición, que afecta de un modo significativo a la región más sur, y la obesidad, que lo hace en el norte, se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano, poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar los esfuerzos en promover una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapié en niños, niñas y adolescentes.

A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.

Si bien en los últimos años la desnutrición crónica ha disminuido entre adolescentes, también es cierto que se ha evidenciado un mayor desequilibrio entre el norte y el sur. Así, la prevalencia de la desnutrición crónica es tres veces mayor en el sur que en el norte en esta franja de edad.

Diversas intervenciones, como los programas vacunación universal, la administración masiva de vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social, has sido eficientes para disminuir el ratio de niños y niñas que presentaban malnutrición. Pero sus prevalencias altas persisten en zonas rurales y remotas, y también entre la población indígena, por eso es necesario un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen étnico.

La otra cara de los problemas de nutrición lo conforma la obesidad infantil, que ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar.

Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema.

EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICION EN MEXICO

La desnutrición es un problema de salud, que desde décadas atrás lo padecen muchos países, principalmente de escasos recursos o en vías de desarrollo.

En México, las estadísticas de la Encuesta Nacional de Nutrición, llevadas a cabo en 1979, reportaron 54 por ciento de los niños del grupo preescolar con algún grado de desnutrición. En 1996, en la Encuesta Nacional de Alimentos se mencionó la existencia de 42.7 por ciento menores de cinco años que padecían desnutrición; de éstos, 25.9 presentaron desnutrición leve, 12.7 moderada y 4.2 severa. Mientras los informes emitidos por la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, del Instituto Nacional de Salud Pública, refirieron para ese año un número de 4'480 100 (25.2 por ciento) niños menores de cinco años con algún grado de desnutrición, de los cuales 800 000 sufrían desnutrición de alto riesgo.

La desnutrición es una asimilación deficiente de alimentos por el organismo, que conduce a un estado patológico de distintos grados de severidad y variadas manifestaciones clínicas o un estado patológico del organismo, que no permite un adecuado aprovechamiento de los nutrientes que son consumidos, ocasionando un deterioro del cuerpo. Esta condición sitúa a esta enfermedad como un estado de deficiencia en el consumo de energía o nutrimentos que va a afectar de modo negativo la salud de quien la padece, incluso puede, según el grado de afectación, dejar secuelas permanentes o poner en peligro la vida.

EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN

Durante la etapa de 0 a 5 años ocurren los cambios más importantes en el crecimiento y desarrollo, el crecimiento alcanza las velocidades más elevadas y el desarrollo se caracteriza por el logro de importantes hitos sucesivos en periodos muy cortos de tiempo. Es durante esta fase en la que el menor logra su madurez inmunológica y adquiere habilidades y destrezas en su desarrollo psicomotor que lo preparan para su ingreso exitoso al sistema educativo formal. En un periodo tan importante para la formación del individuo, la alimentación y la nutrición ocupan un lugar central, al proporcionar la energía y los nutrimentos necesarios para soportar las exigencias del crecimiento y propiciar las condiciones para que se manifieste un desarrollo óptimo.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN 1999), encabezada por el grupo de investigadores del Centro de Investigación en Nutrición y Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), muestran que en México existe una prevalecía de talla baja para la edad en menores de 5 años de 17.8%, de bajo peso para la edad de 7.6% y de bajo peso y talla de 2.1%. El 27.2% de los menores de cinco años cursa con anemia principalmente por deficiencia de hierro, así mismo, se conoce que existen deficiencias específicas de algunos micronutrimentos, como vitamina A, C, E, zinc, hierro, ácido fólico, yodo, entre otros. Se aprecia que los niños desnutridos pierden entre 12 y 15% de su potencial intelectual, corren un riesgo de contraer enfermedades infecciosas 8 a 12 veces mayor que un niño sano y son más propensos a padecer enfermedades crónico degenerativas.

El ciclo pobreza-enfermedad inicia desde la gestación, cuando la insuficiente nutrición de la madre, las características del patrón reproductivo (edad al procrear, número y frecuencia de los hijos) y la inapropiada atención prenatal y del parto provocan elevadas tasas de mortalidad infantil, alto riesgo de bajo peso del recién nacido.

La alimentación deficiente en la infancia deja huellas irreversibles. El crecimiento y desarrollo defectuosos provocarán baja estatura, mayores riesgos de enfermedad y bajo desempeño escolar. La desnutrición en menores de cinco años provoca un gran número de consecuencias en diversas áreas del sujeto. Se han documentado efectos a corto, mediano y largo plazo, a largo plazo la desnutrición afecta la capacidad de trabajo físico, el desempeño intelectual y escolar durante la adolescencia y edad adulta.

El periodo de los dos años de edad es una “ventana de edad crítica” para la promoción del crecimiento, la salud y desarrollo óptimos. Se ha justificado que ésta es la edad pico en la que ocurren fallas de crecimiento, deficiencias de ciertos micronutrimentos (minerales y vitaminas) y enfermedades comunes de la niñez como la diarrea. Después de que el niño alcanza los dos años de edad, es muy difícil revertir la falla del crecimiento ocurrida anteriormente.

CAUSAS DE LA DESNUTRICION

Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con el índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los primeros dos años de vida. Por esta razón, es esencial asegurar que las personas encargadas del cuidado y salud de los niños reciban orientación apropiada en cuanto a la alimentación óptima de lactantes y niños pequeños.

La desnutrición y las deficiencias de vitaminas y minerales ocurren principalmente durante la gestación y los dos primeros años de vida. Por ejemplo, la talla baja es de sólo el 8% en el primer año de vida, pero casi se triplica en el segundo año de vida y posteriormente se mantiene estable, indicando que el retardo en talla ocurre antes de que el niño cumpla los dos años.

La prevalencia de anemia es de casi 50% en los niños de 6 a 23 meses y la deficiencia de hierro es de 67% en este grupo de edad. Además las prevalencias de desnutrición son mucho más elevadas entre las familias más pobres. Por ejemplo, la prevalencia de talla baja es de casi 48% en el status socioeconómico más bajo y de sólo 4.6% en el status más alto.

PREVENCION DE LA DESNUTRICION

Con el fin de prevenir la desnutrición o la malnutrición de los niños y mujeres, la Secretaría de Salud a través de un grupo de expertos en nutrición, desarrolló suplementos alimenticios específicos para niños menores de cinco años y de mujeres embarazadas o en lactancia. Estos suplementos tienen como cualidad aportar el 100% de los micronutrimentos diarios requeridos y 20% en promedio de las necesidades calóricas.

El Programa Oportunidades dispone de dos suplementos alimenticios dicho programa nos permite abordar el tema sobre la motivación sobre el consumo de suplementos alimenticios como se mostraran a continuación:

Nutrisano (para niños y niñas)

Nutrivida (para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia).

Signos y síntomas

• Fatiga

• Mareo

• Pérdida de peso

• Disminución de la respuesta inmune.

Tratamiento.

1.

El tratamiento adecuado en estos casos es mantener hidratado al niño, suministrando alimentos licuados,triturados, principalmente a base de lácteos según OMS " Los expertos han declarado que se trata de alimentos de alto valor energético, de consistencia blanda o triturable, aptos para el consumo de los niños y niñas mayores de seis meses y que no es necesario añadirles agua, lo que reduce el riesgo de infecciones bacterianas" INFORME DE AGENCIAS DE LA ONU.

2.

En casos que los niños por falta de los nutrientes escenciales para su desarrollo presenten una deficiencia en la producción de los glóbulos rojo en los cuales puede haber una anemia según JAMA PATIENT PAGE "La prevención de la deficiencia de hierro requiere seguir una dieta adecuada que incluya alimentos ricos en este mineral (verduras de hoja verde, legumbres y carnes rojas). Su tratamiento puede incluir un incremento de la ingestión de hierro a través del consumo de alimentos fortificados y la prescripción de suplementos" The Journal of the American Medical Association

Marco Metodológico.

Para la elaboración de este proyecto se tomó en cuenta a todo el mundo en general sobre el tema de la desnutrición infantil al igual que a México.

Además de hablar sobre los niños y su desorden alimenticio que provoca el tema de la desnutrición infantil que la desnutrición es provocada por los bajos niveles económicos y pobreza extrema.

Al saber el tema sobre la desnutrición infantil se me facilito buscar información sobre cada tema importante que hay en este tema use un libro y una revista leí algunos artículos realice mi recolección de datos con la herramienta más importante que tengo en internet leí muchos artículos importantes y solo resumí los más importantes y los uní y realice investigaciones muy profundas .

El diseño de la investigación fue muy detallada y estudie el problema de la desnutrición por todo el mundo en este análisis me introduje más en el tema y pues este tema de la desnutrición te puede evitar con ayuda de todo el mundo y la globalización y apoyo para eliminar la pobreza la presentación de los datos son muy detalladas solo coloque la información más importante y eficaz para este proyecto y así poder informar a la sociedad con este tema.

Conclusión

Mediante este trabajo nos dimos cuenta de la triste realidad que viven nuestros niños en mexico y el mundo por falta de recursos económicos, asociado al desplazamiento forzoso causado por la violencia que vivimos hoy en dia. Los esfuerzos realizados por el gobierno son insuficientes para disminuir la desnutrición infantil en regiones tan olvidadas como es un claro ejemplo, la pobreza en México donde vemos como nuestros niños mueren por falta de alimentos. El desconocer ciertos aspectos de la desnutrición infantil por parte de los padres y adultos quienes son los responsables del cuidado crecimiento y desarrollo de estos niños, en identificar los alimentos adecuados que se deben proporcionar según la edad del niño.

Podemos concluir que la malnutrición o desnutrición en México es grave ya que por falta de nutrientes las madres o mujeres embarazas durante este periodo de gestación del neonato o por ignorancia de algunas mujeres que no saben como cuidarse durante y después de un embarazo dando como consecuencia que el producto sea de bajo peso y en casos fatales llegar hasta la muerte en casos severos de malnutrición.

Por otro lado la desnutrición ataca a todos sin distinguir raza ni sexo ya que a mi me paso y no simplemente una desnutrición si no cayendo en una enfermedad mortal a causa de la desnutrición severa que me fui ocasionando como es mi caso la anorexia nerviosa, así como esta patología hay muchas como: el marasmo, , bulimia, anorexia, etc.

Así como todas la patología son mortales si no se atienden a tiempo por eso es muy importante ir con el médico para saber si no tenemos un bajo peso de nuestro peso normal.Además de el poco apoyo sobre este tema de la desnutrición y para la eliminación del hambre ya que los niños son los más afectados y provoca muertes por todo el mundo.

ENLACES

http://www.inspiraction.org/salud/desnutricion-infantil

http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infantil

http://desnutricioninfantil-katch.blogspot.mx/

http://www.pobrezamundial.com/la-desnutricion-infantil/

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:GHI_2013_by_severity.png

http://www.bebesymas.com/salud-infantil/datos-de-la-desnutricion-infantil-en-el-mundo

http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/panorama_mundial_desnutricion_siglo_xx.asp

http://html.rincondelvago.com/desnutricion-en-mexico.html

http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

http://www.salud-educacion.com/desnutricion-infantil-en-mexico.php

http://www.conin.org.ar/

BIBLIOGRAFIA

Análisis del impacto económico de la desnutrición infantil en el México.

Rodrigo Martínez, Sandra Garcés, Raúl Egas

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, 2010

...

Descargar como  txt (42.1 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt