ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dia Del Libro


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  1.648 Palabras (7 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas, cuando hablamos de educación nos vienen pensamientos o paradigmas del porque México no ha podido mejorar la educación que es uno de los rubros importantes de nuestro país, y en el cual, todos estamos inmersos; la educación en México ha sufrido reformas en las que la idea principal ha sido mejorar la calidad educativa por citar una, hablemos de la Reforma Integral de la Educación Básica, en la cual los planes y programas se basaron en la corriente constructivista, esta, mejoro el proceso enseñanza aprendizaje pero la mayoría de los contenidos no eran significativos para los educandos y por consecuencia no aplicables en todos los contextos.

Promover el gusto por reflexionar es importante para nosotros los maestros, ya que nos permite evaluar nuestro comportamiento en el ámbito educativo y social. Así como realizar una autoevaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, orientando la práctica educativa, volviéndonos profesionales competentes dentro de la docencia. Por eso, en el presente trabajo se retoma la reflexión como punto de partida para la

práctica docente. Es un punto importante para nosotros los docentes, ya que esta

acción nos permite analizar, pensar, meditar, criticar y orientar nuestra práctica docente, además de que nos permite realizar una auto evaluación que nos lleve a cuestionar nuestro desempeño, viendo las actividades positivas y negativas (las cuales son como

retroalimentación, ya que podemos así mejorar nuestro trabajo diario), con la finalidad de

facilitar el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

DESARROLLO

El pensamiento es la actividad que realiza nuestra mente en todos los quehaceres diarios, además son los que de alguna manera marcan nuestras pautas de conducta, ya que lo que pensamos lo realizamos en la mayor parte de nuestras acciones. Cuando nos encontramos ante situaciones ya sea un problema laboral, es necesario actuar inmediatamente para solucionarlo, expresamos lo que nos está pasando por la mente, ya que en nuestro interior se está mezclando una serie de conocimientos, habilidades para poder aplicarlos, mezclamos también nuestros valores morales, nuestras creencias, costumbres y todo lo que este estrechamente vinculado con nosotros con la finalidad de responder acertadamente al problema presentado; cuando el individuo es capaz de responder positivamente ante los problemas, se dice que es una persona inteligente ya que por inteligencia se entiende que “es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas”.

Los docentes debemos ser capaces de desarrollar competencias, conocer a través de una disciplina determinada; trabajar a partir de las representaciones de los alumnos; Implicar a los alumnos en actividades de investigación; gestionar la progresión de los aprendizajes; concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos; observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.

Cuando se trata de aplicar ciertos conocimientos con la finalidad de solucionar un problema, es necesario aplicar conocimientos estratégicos para superar el problema de manera satisfactoria, pero si por el contrario la resolución del problema no tiene los resultados esperados, surge entonces una gran preocupación ya que no contamos con la capacidad suficiente para enfrentarlos y es ahí cuando tenemos que recurrir a la ayuda de otros; aunque eso no es lo que se espera en la educación, se trata de que los jóvenes puedan dar respuestas ante las situaciones, porque si el joven puede resolver problemas cotidianos, podrá entonces resolver problemas más complejos, es por esta razón que debemos ejercitar nuestra mente, pensar más allá de lo normal, sembrar la curiosidad en los alumnos por aprender, que la escuela sea propiciadora de pensamientos complejos.

El termino pensamiento complejo aparentemente es fácil de comprender y explicar, ¿Cuántas veces lo hemos escuchado mencionar?, o ¿Cuántas veces creemos que desarrollamos pensamientos complejos? En realidad la comprensión del concepto y más aún la aplicación resulta difícil de explicar. “El pensamiento complejo se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva”. Si retomamos el concepto y analizamos que se trata de una capacidad a desarrollar, entendemos que cada individuo la puede aplicar mediante el desarrollo de estrategias o formas de pensamiento, permitiéndonos llegar a una reflexión; por lo tanto es prioritario que los docentes estemos abiertos a ese cambio, que apliquemos nuestros conocimientos en pro del desarrollo de estas capacidades.

Las formas que podemos utilizar para lograr el cambio son diversas, como por ejemplo, el uso de las competencias docentes; si los docentes desarrolláramos en nuestro que hacer docente tomando en cuenta a los cuatro pilares de la educación, se enriquecería nuestra práctica docente y brindaríamos a la sociedad no solo individuos capaces de desempeñarse armónicamente en su medio, sino que se le permite al estudiante tener una mejor calidad de vida.

Se espera que el docente tome en cuenta las diversidades de los estudiantes, como tales: lingüística, creencias, diversidad, género, diferentes tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com