ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAPITAL KARL MARX


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  946 Palabras (4 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 4

EL CAPITAL 

KARL MARX

TOMO I

CAPITULOS

1.- LA MERCANCIA

2.- EL PROCESO DE CAMBIO

3.- EL DINERO O LA CIRCULACION DE MERCANCIAS

INTRODUCCIÒN:

En las últimas semanas hemos estado leyendo entendiendo y debatiendo los temas que abarca toda esta primera parte del Tomo I del Capital por Carlos Marx (KARL MARX), mediante este ensayo continuare hablando de este tema para poder dar una conclusión personal acerca de este libro y lo que trata de dar a conocer.

Y por otra parte dar un punto de vista del lado juvenil es decir, el cómo lo entiendo yo contemporáneamente, ya que el libro tiene un lenguaje algo complicado el cual la mayoría de los jóvenes no podemos entender tan fácilmente.

Se tomaran en cuentas los primeros 3 capítulos de este tomo para realizar este análisis.

DESARROLLO:

Para entender "El Capital" hay que asumir el método dialéctico de Marx: La dialectica consiste en el cambio constante y las transformaciones que esta implica.

El libro I de El capital se compone de siete secciones, que tratan, respectivamente, de la mercancía y el dinero, la transformación del dinero en capital, el plus valor absoluto, el relativo, la relación entre ambos, el salario y la acumulación de capital.

Valor de uso =Cualidades y cantidades (materiales diferenciados)

La sociedad moderna, actual, capitalista, toda la riqueza aparece en forma de un montón de mercancías, el desarrollo debe empezar también con la mercancía.

“Valor de uso”: El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad, los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad.

“Valor de cambio”  Valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto.

La sustancia que se manifiesta en los valores de cambio es algo distinto del valor de cambio: es el valor de la mercancía, Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. (Fuerza de trabajo)

Entre el valor de uso y el valor de cambio nos encontramos con el valor que es el tiempo de trabajo socialmente necesario. En este planteamiento el valor se divide en dos nuevos factores: El trabajo concreto y el trabajo abstracto dando lugar al intercambio. Nuevamente se abre otra contradicción entre la forma relativa del valor y la forma equivalente tenemos la mercancía en forma de dinero.

Los valores de uso  son combinaciones de dos elementos, el material proporcionado por la naturaleza y el trabajo. De aquí que “El ser humano, en su producción, solo puede proceder como lo hace la propia naturaleza”.

Marx hace una interesante digresión por uno de sus temas favoritos, al que volverá más tarde una y otra vez: “el carácter fetichista de la mercancía, y su secreto”. Este carácter fetiche de la mercancía “fetichista”, “fantasmal”, “enigmático”, “fantasmagórico”, “misterioso”, “mágico”, son algunos de los adjetivos que aplica al referirse a esto conceden un carácter social a lo que sólo es lo natural de la mercancía y, a la inversa, toman por natural lo que no es sino su lado social y nada natural. El famoso fetichismo se reduce por tanto a este doble quid pro quo, que surge, no del cuerpo de la mercancía, que es fácil de comprender, sino de su forma, su propia forma mercantil, debido a la “peculiar índole social del trabajo que las produce”, es decir, debido a que los trabajos privados e independientes que las producen sólo se vuelven sociales, parte del todo a que realmente pertenecen, por medio del intercambio y el mercado, en palabras más concretas:  es la ocultación de la explotación de la que son objeto los obreros, al  presentarse las mercancías ante los consumidores sin que se percaten de este hecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (122 Kb) docx (874 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com