ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ROL DE LA MUJER Y LA PROSTITUCION EN EL PERÍODO DE DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN AMPLIADA 1916-1930, SEGÚN EL DISCURSO LEGAL


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  Trabajos  •  2.746 Palabras (11 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 11

Historia de la Psicología II

Prof. Titular Regular a cargo: Dra. Lucía Rossi

Trabajo de Seminario

EL ROL DE LA MUJER Y LA PROSTITUCION EN EL PERÍODO DE DEMOCRACIA DE PARTICIPACIÓN AMPLIADA 1916-1930, SEGÚN EL DISCURSO LEGAL

Hipótesis

En el siguiente trabajo se partirá de la hipótesis de la prostitución legal en Argentina en el período de democracia de participación ampliada de 1916 a 1930 fue concebida en el discurso legal como un mal necesario, expondremos el rol que cumplía la mujer para esta época. Para esto, se analizaran discursos legales, esperando encontrar información que se corresponda con ésta hipótesis y permita comprender a la mujer de la época y la prostitución en la sociedad de dicho momento.

Introducción

El objetivo principal es desarrollar el rol de la mujer, como madre cuidadora, para dar a la sociedad hijos sanos y a la vez como prostituta como mal necesario en la sociedad a partir del discurso legal, en el período de democracia de participación ampliada de 1916 a 1930. Para esto, en primer lugar se hará un recorrido por la historia de la prostitución reglamentada en la Ciudad de Buenos Aires, se delimitará el contexto de la época y se expondrá el rol socialmente correcto de las mujeres en el mismo. Luego se buscará caracterizar al mal necesario a partir de los aportes de J. A. Claisse principalmente, en anexos se adicionan fotografías de mujeres ejerciendo el rol de madres cuidadoras y las que ejercían la prostitución en la época. Por último, a modo de conclusión, se intentará establecer relaciones entre el contexto, el rol de la prostituta según el discurso legal y la contrastación con el rol esperado de la mujer.

Comenzaremos delimitando una breve historia de la mujer como prostitución en la época, partiendo de que si bien la prostitución existió en el periodo anterior al abarcado por esta investigación, fue por fuera del marco legal.

En el período de enero de 1875 a 1936, la misma fue legal y estuvo regularizada a fin de identificar a las prostitutas y evitar la transmisión de enfermedades venéreas, sin embargo, no contó con eficacia profiláctica y con el mismo argumento fue abolida.

Durante el período que estuvo reglamentada, hubo diferentes leyes y ordenanzas que modificaron la forma en la cual debía ser ejercida en el marco de la ley.

En un principio, el 8 de enero de 1875 se estableció la reglamentación de casas de tolerancia que debían ubicarse a dos cuadras de templos, teatros y escuelas, las prostitutas debían ser mayores de 18 años, y someterse a inspecciones médicas que debían abonar. Con el paso del tiempo esto se fue complejizando, el 4 de noviembre de 1892 se prohibieron signos exteriores en las casas de tolerancia. En el año 1893 se crearon Casas de Sanidad, destinadas al tratamiento de prostitutas afectadas por enfermedades venéreas, a fines de 1894, se establece que el Departamento Ejecutivo reglamentaría la prostitución de la Capital, haciéndose obligatorio para estas prostitutas inscribirse en el Registro del Dispensario de Salubridad y prohibiéndose la inscripción de menores de 22 años cuyos padres o tutores garanticen su vida honesta.

A las prostitutas clandestinas, además, se las considera enfermas y se hace obligatorio que las casas de tolerancia sean dirigidas por mujeres, sin embargo, la ordenanza más drástica fue la de 1919, en esta se prohíbe que viva por casa más de una prostituta, y una mujer de servicio doméstico mayor a 45 años, esto, según Claisse (1928) hizo aumentar la moral de la prostitución, pero empeoró la higiene ya que la falta de otras mujeres para el trabajo en la casa daba menos tiempo a la prostituta para higienizarse, a partir de esta ordenanza también se establece como edad mínima para estar inscripta los 22 años, generando esto también un aumento en la prostitución clandestina.

Finalmente, en diciembre de 1936, la prostitución queda prohibida a partir de la Ley de Profilaxis de las Enfermedades Venéreas N° 12.331.

Hubo en esos años una lucha entre tres sistemas: los reglamentaristas, abolicionistas y neo-reglamentaristas; hasta 1919, el reglamentarista, con pésimo resultado desde el punto de vista social y profiláctico, luego hasta 1925 el neo-reglamentarista, con al parecer mejores resultados, por último, el abolicionismo con pésimo resultado higiénico y social, se pudo ver implementados los tres sistemas, y se puede decir que ninguno dio resultado.

Por otra parte, hablando un poco del contexto en el que se daba esta situación que exponemos, durante el período de democracia de participación ampliada de 1916 a 1930, en Argentina, se inaugura con la primera elección de un presidente utilizando el voto secreto y obligatorio para los hombres mayores de 18 años, nativos o naturalizados establecido por la Ley Sáenz Peña, gana Hipólito Yrigoyen, quien asumió la presidencia con los postulados fundamentales de apertura política y ampliación de los derechos, poniendo fin a un período conservador y de fraude electoral, a lo largo de todo este período, el país tuvo dirigentes radicales electos democráticamente.

Además de este contexto nacional, también hay influencia de eventos internacionales, como la guerra, a pesar de que el país se mantuvo neutro frente a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el mismo se vio afectado por las consecuencias mundiales sociales y económicas producto de esta, así como por la gran oleada inmigratoria a la Argentina.

Apuntando a la descripción del sujeto en este período, es participativo y activo en lo político, a partir de lo que permite la democracia de participación ampliada, el gobierno comienza a tener en cuenta a los obreros en las políticas públicas, y decreta leyes que los favorecen, los inmigrantes son incluidos en la educación y el trabajo, es decir, se le dio un lugar al sujeto.

Mediante la filosofía de la subjetividad se buscó dar respuesta a los problemas sociales; se ampliaron los campos de la psicología experimental a los laborales y educativos, en este período se dio importancia a la subjetividad y los valores, ética y moral propios de cada sujeto.

Después de definir al sujeto y su rol en este periodo, vamos a dirigirnos directamente al rol esperado de la mujer para la sociedad de dicho período, en el cual la mujer debe ocupar el lugar privado, dejando el lugar público para el hombre.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)   pdf (61.4 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com